En Europa están algunas de las catedrales más imponentes del mundo. Son iglesias que deben su nombre específico, catedral, a que son sedes de diócesis, donde un obispo preside liturgias destacadas.
Las catedrales de Milán, el famoso Duomo, en Italia; de Colonia, en Alemania; o de Segovia, en España, son algunas de estas construcciones religiosas que llaman la atención por su majestuosidad.
Párrafo aparte para la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, centro mundial del catolicismo. Cubre 2,3 hectáreas y en su punto más alto alcanza los 136,5 m. De todas formas, San Pedro no es una catedral sino una basílica, una iglesia de importancia, sin diócesis.
De todas formas, ninguna de las nombrabas, ni siquiera San Pedro, supera en tamaño a una catedral de estilo gótico que es un poco más grande que la basílica del Vaticano.
¿Qué país tiene la catedral más grande del mundo?
Según el Libro Guiness de los Récords, la catedral más grande del mundo está en España, más precisamente en Sevilla. Con sus 2,4 ha de superficie supera en tamaño a la Basílica de San Pedro.
La Catedral de Santa María de la Sede, conocida popularmente como la catedral de Sevilla, es uno de los monumentos más emblemáticos de España y un símbolo del legado histórico y cultural de la ciudad.
Su historia comienza en el siglo XII, durante el periodo almohade, cuando el califa Abu Yacub Jusuf ordenó la construcción de una gran mezquita, inauguradas 1182.

La gran mezquita incluía el alminar (actual Giralda), el Patio de los Naranjos y la Puerta del Perdón. Tras la reconquista, en 1248, por Fernando III de Castilla, la mezquita fue consagrada bajo la advocación de Santa María de la Asunción.
En 1401 el antiguo edificio musulmán fue demolido para construir una gran catedral. La construcción comenzó en 1403 y duró hasta 1506. Diseñada principalmente en gótico tardío, la catedral también incluye elementos renacentistas y barrocos añadidos en siglos posteriores.
Su planta es un rectángulo monumental que conserva la orientación original hacia Levante heredada de la mezquita almohade. El alminar alomhade fue transformado en un campanario cristiano, conocido como La Giralda. De base cuadrada y 104 m de alto, la Girlada es muy parecida al alminar de la mezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos).

En el interior de la catedral se encuentra el Retablo Mayor, el más grande del mundo cristiano, realizado entre los siglos XV y XVI por artistas como Pyeter Dancart y Pedro Millán. Además, hay 80 capillas.
La nave central contiene al coro, flanqueado por grandes órganos, y la Capilla Mayor, de cuatro plantas, que aloja el Retablo Mayor. Entre ellos se sitúan tres zonas anexas: la nave de San Fernando Rey, el crucero y el Trascoro.
Cada una de estas tres zonas se corresponden con las tres jerarquías de la ciudad medieval: la catedral regia o panteón de los reyes, la catedral eclesiástica o parte reservada al arzobispo y al Cabildo, y la catedral popular, situada hacia Poniente.
Otro lugar destacado es la Capilla Real, obra renacentista del siglo XVI, que funciona como “cabecera” de la catedral y donde reposan los restos de Fernando III y su familia.
El Tesoro y la pinacoteca conservan gran cantidad de pinturas de Murillo, como los retratos de San Isidoro o San Leandro; cuadros como Santa Teresa, de Zurbarán, y la cabeza esculpida de San Juan Bautista. La tumba de Cristóbal Colón, obra de Arturo Mélida, está en el brazo derecho del crucero de la catedral.
En 1987, la catedral de Sevilla fue declarada Patrimonio Mundial por la Unesco. En 2019 sumó el título de Bien de Valor Universal Excepcional.
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO