window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      El misterio detrás del Ojo de la Providencia en iglesias: ¿por qué aparece en algunas construcciones?

      • El Ojo de la Providencia tiene profundas raíces en la tradición religiosa occidental.
      • Qué simboliza y por qué aparece en algunas construcciones.

      El misterio detrás del Ojo de la Providencia en iglesias: ¿por qué aparece en algunas construcciones?Ojo de la Providencia. Presente en muchas construcciones, entre ellas, en iglesias. También fue adoptado por la masonería.
      Redacción Clarín

      La viralización de imágenes del “ojo que todo lo ve” en algunas iglesias mexicanas provocó un montón de reacciones, en su mayoría, de sorpresa en las redes sociales.

      El motivo de la sorpresa es que el Ojo de la Providencia es un símbolo asociado con la masonería, el misticismo y las sociedades secretas.

      El símbolo consiste en un ojo dibujado dentro de un triángulo y fue adoptada por diversas culturas, religiones y movimientos hasta convertido en un emblema de la vigilancia divina y la justicia celestial.

      Pero la presencia del Ojo de la Providencia en las iglesias cristianas no debería llamar la atención. Es más, puede verse en algunos de los templos más destacados del mundo.

      El Ojo de la Providencia representa la vigilancia de Dios sobre el mundo.El Ojo de la Providencia representa la vigilancia de Dios sobre el mundo.

      El misterio detrás del Ojo de la Providencia en iglesias: ¿por qué aparece en algunas construcciones?

      El Ojo de la Providencia tiene raíces profundas en la tradición religiosa occidental, en especial, en el cristianismo. En la iconografía cristiana, el ojo representa la vigilancia de Dios sobre el mundo y su capacidad para ver todo lo que ocurre en la creación.

      En muchas representaciones, el Ojo se encuentra en el centro de un triángulo, que simboliza la Trinidad (Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo). La geometría del triángulo también ha sido interpretada como un símbolo de perfección y divinidad.

      La figura comenzó a ser utilizada con mayor prominencia durante el Renacimiento, cuando los estudios teológicos experimentaron un renacer. Los artistas de la época, influenciados por las enseñanzas religiosas y las filosofías neoplatónicas, empezaron a incorporar este simbolismo en sus obras, particularmente como una forma de expresar la omnipresencia de Dios.

      El simbolismo también fue adoptado por la masonería. Para los masones, representa la vigilancia de un ser supremo sobre sus y el universo, y es un recordatorio constante de la moralidad, la justicia y la búsqueda del conocimiento.

      En la masonería, el Ojo de la Providencia es una señal de que los masones deben vivir con rectitud, siempre conscientes de que sus acciones están siendo observadas por una autoridad superior.

      Pero el símbolo, como dijimos, tiene profundas raíces cristianas, a tal punto que puede verse en la Basílica de San Pedro. En la cúpula, diseñada por Miguel Ángel, la idea de la omnipresencia de Dios y su vigilancia sobre el mundo se expresa de forma simbólica a través de varios elementos visuales. Aunque no es una representación directa del Ojo en su forma más reconocible, hay imágenes que evocan la idea de la mirada eterna de Dios.

      El Ojo de la Providencia, un emblema incorporado a la cultura popular.El Ojo de la Providencia, un emblema incorporado a la cultura popular.

      Otra iglesia donde se pueden encontrar simbolismos relacionados con la Providencia y la vigilancia divina es la Santa María della Vittoria, en Roma, que alberga la famosa escultura Éxtasis de Santa Teresa de Gian Lorenzo Bernini. A pesar de que el Ojo de la Providencia no está representado directamente, la idea de la presencia divina y su constante vigilancia sobre la humanidad se refleja en el arte y la arquitectura.

      La Catedral de San Esteban en Viena es otro lugar donde se pueden encontrar representaciones de símbolos cristianos relacionados con la idea de un Dios que todo lo ve. Lo mismo que en la Catedral de Chartres, en Francia, donde hay varias representaciones de la Providencia divina en sus vitrales y su arquitectura.

      En la cultura popular, el Ojo de la Providencia sigue siendo un símbolo recurrente. Aparece en películas, videojuegos, portada de libros y obras de arte contemporáneo. Muchas veces, su presencia está vinculada con temas de poder oculto, vigilancia y control, lo que refuerza la percepción de que el símbolo está asociado con la idea de un “gran ojo” que todo lo ve.

      El Ojo también ha sido utilizado en la moda, a menudo con connotaciones de rebelión o resistencia, debido a la interpretación de que un ser superior o una fuerza controladora siempre está observando. En este sentido, el símbolo se ha adaptado a los tiempos modernos, cambiando su significado original, pero sin perder la connotación de lo oculto y lo trascendental.