window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Estos son los 8 pueblos argentinos que podrían ser los mejores del mundo según la ONU: ¿qué tienen de especial?

      • Argentina vuelve a competir por un lugar en el mapa del turismo rural global.
      • Ocho pueblos de distintas provincias fueron elegidos para representar al país en un concurso internacional.

      Estos son los 8 pueblos argentinos que podrían ser los mejores del mundo según la ONU: ¿qué tienen de especial?Naturaleza, cultura viva y turismo sustentable: qué ofrece cada uno de estos pueblos únicos. Foto: Freepik.
      Redacción Clarín

      Argentina vuelve a brillar en el escenario turístico mundial gracias a una iniciativa que reconoce a los pueblos que mejor conservan su esencia, su entorno natural y sus tradiciones. Este año, ocho pueblos del país fueron preseleccionados por la ONU Turismo para competir por un lugar entre los “Best Tourism Villages”, el prestigioso reconocimiento que celebra a los destinos rurales más auténticos y comprometidos con la sustentabilidad.

      Desde paisajes de montaña hasta humedales, desde tejidos ancestrales hasta portales de arquitectura monumental, cada uno de estos pueblos ofrece una experiencia distinta, pero profundamente ligada a la identidad argentina. Aunque el veredicto final llegará recién en octubre, todos ellos ya se perfilan como joyas que merecen estar en el radar de cualquier viajero.

      Pueblos argentinos elegidos para los “Best Tourism Villages”

      Maimará

      A solo 82 kilómetros de San Salvador de Jujuy, Maimará se encuentra en el corazón de la Quebrada de Humahuaca, Patrimonio de la Humanidad. El pueblo es un mirador natural de la famosa Paleta del Pintor, un cerro que despliega una gama de tonos rojizos, ocres y verdes que cambian según la hora del día.

      Además del atractivo paisajístico, Maimará conserva su arquitectura colonial y es un punto clave en el circuito de bodegas artesanales de altura, donde el vino se produce con técnicas tradicionales que se transmiten de generación en generación.

      Seclantás

      Este pueblo salteño, ubicado a unos 200 kilómetros de la capital provincial, forma parte de la mítica Ruta del Vino de los Valles Calchaquíes. Seclantás se distingue por sus talleres de tejido en telar, donde se elaboran ponchos y mantas con lana de llama y oveja, siguiendo métodos que datan de épocas prehispánicas.

      La arquitectura colonial de Seclantás remite al siglo XVIII y se mantiene casi intacta. Foto: Archivo Clarín. La arquitectura colonial de Seclantás remite al siglo XVIII y se mantiene casi intacta. Foto: Archivo Clarín.

      Caminar por sus calles es encontrarse con casonas de adobe, galerías de arcos y un entorno natural que invita al descanso, rodeado de cerros y viñedos en altura.

      Famatina

      A más de 200 kilómetros de la capital riojana, este pueblo se levanta al pie del cordón del Famatina, una cadena montañosa que alguna vez albergó minas de oro y cobre. Hoy, su pasado minero convive con propuestas de turismo aventura: caminatas, ciclismo de montaña y recorridos por senderos que atraviesan arroyos y quebradas. Pero uno de sus atractivos menos conocidos es el cielo limpio y despejado, ideal para la observación astronómica gracias a la escasa contaminación lumínica.

      Colonia Carlos Pellegrini

      En el corazón del segundo humedal más grande del mundo, esta pequeña localidad correntina se convirtió en un ícono del ecoturismo argentino. Los safaris fotográficos y el avistaje de fauna silvestre, como carpinchos, yacarés, ciervos de los pantanos y aves de todo tipo, son sus principales propuestas.

      Además, las experiencias con las comunidades locales permiten conocer cómo conviven las tradiciones guaraníes con el trabajo de conservación ambiental, en un equilibrio que se volvió modelo a nivel nacional.

      San Javier y Yacanto

      Estos dos pueblos del sur cordobés, separados por pocos kilómetros, ofrecen una experiencia de descanso en pleno corazón de las Sierras de los Comechingones. San Javier es conocido por su perfil bohemio, sus pequeñas bodegas y sus casas de té que invitan a largas tardes con vista a las montañas.

      Yacanto, por su parte, se destaca por sus senderos serranos, cascadas naturales y su cercanía al cerro Champaquí, el punto más alto de Córdoba. Juntos forman un destino ideal para el turismo rural y de caminata suave.

      Uspallata

      Rodeado por los Andes mendocinos, Uspallata es un pueblo andino con un valor estratégico y cultural inmenso. A 115 kilómetros de la ciudad de Mendoza, es paso obligado hacia el Aconcagua y la frontera con Chile.

      Uspallata es paso obligado hacia el Aconcagua y hacia la frontera con Chile. Foto: Archivo Clarín. Uspallata es paso obligado hacia el Aconcagua y hacia la frontera con Chile. Foto: Archivo Clarín.

      Sus paisajes montañosos, con nieves eternas, quebradas profundas y colores de altura, son escenario de películas y documentales. En sus alrededores también se pueden ver petroglifos, antiguos grabados rupestres que dan cuenta del paso de pueblos originarios, en una zona que alguna vez integró el Camino del Inca.

      Villa Elisa

      A solo 340 kilómetros del Obelisco, Villa Elisa combina el descanso termal con la vida de pueblo. Sus aguas termales atraen a miles de visitantes al año, mientras que el entorno agrícola le aporta un ritmo sereno y amable.

      Desde allí es posible visitar dos íconos del Litoral: el Palacio San José, residencia del expresidente Justo José de Urquiza, y el Parque Nacional El Palmar, donde los yatay ofrecen un paisaje único entre palmeras y aves silvestres.

      Saldungaray

      Ubicado en el partido de Tornquist, este pueblo bonaerense sorprende con una de las obras más extrañas y llamativas de la arquitectura nacional: el portal del cementerio diseñado por el arquitecto Francisco Salamone, una estructura futurista construida en plena década del 30.

      Pero Saldungaray también es punto de partida para recorrer la Sierra de la Ventana, hacer senderismo, disfrutar de ríos y conocer bodegas locales que apuestan por vinos de altura en plena provincia de Buenos Aires.


      Mirá también


      Mirá también


      Tags relacionados