window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Solo suscriptores

      Por qué no se sabe quiénes son las supuestas víctimas del fentanilo contaminado

      • En la causa contra HLB Pharma que investiga el juzgado federal de Kreplak, no hay ningún particular damnificado.
      • Creen que los familiares de los pacientes aún no saben que pueden haber estado afectados.

      Por qué no se sabe quiénes son las supuestas víctimas del fentanilo contaminadoHLB Pharma, el laboratorio investigado por la contaminación con fentanilo. Foto Luciano Thieberger

      La causa donde se investiga la provisión de fentanilo contaminado a hospitales y centros de salud de la Provincia y de Rosario no tiene nombres propios. No aparecen identidades de presuntas víctimas. ¿Es porque las familias no quieren llegar a la Justicia? ¿O porque no saben que sus familiares murieron por esa infección?

      El insólito incidente que puso bajo la lupa los sistemas de control sanitario sería un factor clave en la muerte de al menos nueve pacientes en el Hospital Italiano de La Plata. Y en la afectación de otros nueve enfermos y más sospechas de infectados en Rosario.

      Pero en el juzgado federal N° 3 de La Plata, donde está la denuncia que hizo la istración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), no están las identidades de las víctimas. “No investigamos muertes. Investigamos una contaminación en un medicamento que llegó a centros públicos de salud. Debemos saber por qué, dónde y quién sería el responsable”, es la explicación jurídica.

      Se supone que esa irregularidad –el suministro de un medicamento en mal estado- podría haber favorecido el fallecimiento de alguna o de las nueve personas. Pero eso no está corroborado aún por la instrucción judicial y tampoco aparece como certeza en la denuncia de ANMAT.

      “Incluso, es probable que haya familiares de estos enfermos que no saben que su ser querido murió luego de haber sido medicados con el fentanilo contaminado”, sugieren desde el Hospital Italiano platense, que nada tiene que ver con el que lleva ese mismo nombre en Capital Federal. En todos los casos se trató de personas que estaban en una situación clínica grave. Y que atravesaban cuadros que los ubicaban en la terapia intensiva.

      Es que el fentanilo es un fármaco opiáceo sintético aprobado para usar como analgésico (alivio del dolor) y anestésico. Es aproximadamente 100 veces más potente que la morfina y 50 veces más potente que la heroína, según coinciden los especialistas.

      En los casos que quedaron bajo el foco judicial, los profesionales del Hospital Italiano lo recetaron a hombres y mujeres con cuadros gravísimos. No obstante, hubo indicios de alguna anomalía cuando advirtieron que un alto porcentaje de los pacientes derivaban en infecciones bacterianas que provocaban neumonías. Es decir: cualquiera fuera el diagnóstico que presentaran, todos terminaban con severas infecciones pulmonares.

      Allí fue donde decidieron iniciar un estudio preliminar interno. El comité de asesores del Italiano constató que 18 de esos internados (de los cuales nueve fallecieron) tenían una variable en común: todos habían sido tratados con fentanilo. El centro asistencial tenía ampollas de ese producto, adquirido en dos laboratorios. Se habría detectado en los envases que entregó HLB Pharma Group contaminación con las bacterias Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae.

      Todas estas circunstancias que rodearon las muertes no necesariamente están informadas a los familiares. El juzgado a cargo de Ernesto Kreplak inició la investigación a partir de la denuncia de ANMAT. Es por presunta contaminación, un delito contemplado en el artículo 200 del Código Penal. Tipifica “la adulteración, envenenamiento o falsificación de sustancias medicinales destinadas al uso público o al consumo de una colectividad”. Y prevé condenas de entre 3 y 10 años de prisión para sus responsables.

      En la primera semana de instrucción, Kreplak ordenó allanar HLB Pharma, el laboratorio productor del fármaco, que tiene su sede en la calle Intendente Tomkinson, en el partido de San Isidro. También la sede del laboratorio Ramallo, que trabajaba para HLB y tiene sus instalaciones en la localidad de Ramallo, y la droguería Nueva Era, en la ciudad de Rosario, que fue la empresa que le vendió el fentanilo al Hospital Italiano de La Plata.

      “Se incautó mercadería y documentación en todos los procedimientos. Estamos en la convocatoria de peritos especializados para analizar estos elementos”, dijeron a Clarín en Tribunales.

      Además, Kreplak convocó como testigo del caso a Agustina Bisio, la médica que está a cargo de la ANMAT. Su extensa declaración incluyó detalles de los mecanismos que aplica el organismo para el control de medicamentos. Y en especial, los procesos que llevaron a la clausura de HLB Pharma, y las intervenciones anteriores en las que detectaron irregularidades. Por caso, utilizar envases de plástico en fármacos que debían envasarse en vidrio.

      Otra inconsistencia que observó el organismo: no usaban “métodos farmacopeicos”, es decir, los protocolos analíticos oficiales establecidos en una “farmacopea”, o libro que contiene las normas y especificaciones para la fabricación y control de calidad de medicamentos y productos farmacéuticos. Estos métodos son utilizados para verificar la calidad, identidad, pureza y potencia de los medicamentos.

      “Todo laboratorio debe aplicar este tipo de procedimientos, pero en HLB no estaban”, habría sido una de las conclusiones de la funcionaria sanitaria.

      Bisio contó que luego de recibir el estudio preliminar del Italiano comenzó la investigación que incluyó las pruebas y contrapruebas con las cápsulas de fentanilo. Y que a mediados de mayo “a partir de todas las inconsistencias analizadas” se decidió la sanción a la compañía.

      Por ahora, no hay particulares damnificados presentados en el proceso que se desarrolla en Tribunales. Kreplak constató que tampoco se hicieron denuncias por fallecimientos de pacientes en el Italiano. Esto solo ocurre cuando hay alguna sospecha de negligencia o mala praxis. Pidió que se releven también en la Justicia ordinaria provincial: a una semana de que se destapara el escándalo del fentanilo, no hay casos de familiares de víctimas presentados como querellantes.

      AS


      Sobre la firma

      Fabián Debesa
      Fabián Debesa

      Corresponsal en la ciudad de La Plata [email protected]

      Bio completa

      Tags relacionados