window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      ¿Qué pasó en la Semana del 18 al 25 de mayo de 1810?

      • Se cumplen 215 años de la fecha patria.
      • Descubrí cómo fueron los sucesos revolucionarios de 1810.

      ¿Qué pasó en la Semana del 18 al 25 de mayo de 1810?Los antecedentes a la Revolución de Mayo.
      Redacción Clarín

      La Semana de Mayo de 1810 tuvo una gran importancia en los sucesos que llevaron a la conformación del Primer Gobierno Patrio, una fecha clave para la historia de Argentina.

      Todo se originó a partir de la noticia sobre la destitución del Rey Fernando VII en España, lo que provocó la caída de la Junta Suprema Central, uno de los últimos bastiones de poder de la Corona en la Península. Buenos Aires en ese momento era la capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España.

      Los sucesos de la Semana de Mayo.Los sucesos de la Semana de Mayo.

      La Revolución de Mayo invita a repensar y conocer los hechos que llevaron al desenlace histórico que sentó el precedente de lo que, años más tarde, sería la independencia nacional.

      Qué pasó en la Semana de Mayo

      18 de mayo

      El virrey Cisneros realizó una proclama en la que afirmaba que gobernaba en nombre del monarca Fernando VII y pidió al pueblo que no traicionara a la Corona y se mantuviera fiel a España, que en aquella época había sido invadida por los ses.

      A partir de esta noticia, grupos de intelectuales y comerciantes comenzaron a reunirse en diversos puntos de la ciudad con el fin de instalar ideas revolucionarias. Como por ejemplo, en la quinta de Orma, Fray Ignacio Grela de los dominicos será quien encabece una reunión en la que estarán French y Beruti y en la jabonería de Hipólito Vieytes y la casa de Nicolás Rodríguez Peña asistirían Saavedra, Belgrano, Castelli, Beruti, Paso, Chiclana y Viamonte.

      19 de mayo

      Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano se reunieron con el alcalde Lezica, y Castelli con el síndico Leiva para solicitar al Virrey la convocatoria a un Cabildo Abierto, una asamblea de vecinos, para tratar lo acontecido en España y discutir la situación política.

      Manuel Belgrano era uno de los intelectuales que pedían por el Cabildo Abierto.Manuel Belgrano era uno de los intelectuales que pedían por el Cabildo Abierto.

      20 de mayo

      El virrey Cisneros recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria de los vecinos a un Cabildo Abierto.

      Según el historiador Felipe Pigna en El Historiador, el virrey dijo que era una insolencia y un atrevimiento y quiso improvisar un discurso pero Rodríguez le advirtió que tenía cinco minutos para decidir. Cisneros le contestó: "Ya que el pueblo no me quiere y el ejército me abandona, hagan ustedes lo que quieran" y convocó al Cabildo para el día 22 de Mayo.

      21 de mayo

      Un grupo de vecinos agrupados bajo el nombre de Legión Infernal ocupó la Plaza de Mayo, en ese entonces Plaza Victoria, para exigir la convocatoria al "Cabildo abierto". También buscaban la destitución del virrey Cisneros.

      El 21 de mayo se pide la renuncia de Cisneros.El 21 de mayo se pide la renuncia de Cisneros.

      Al frente de este grupo estaba French y Beruti. Dudaban que Cisneros cumpliera la palabra de convocar al cabildo abierto, pero son tranquilizados por Cornelio Saavedra que el día 22 se enviarán las invitaciones.

      22 de mayo

      Se llevó a cabo el "Cabildo abierto" y la multitud volvió a tomar la plaza, con distintas reivindicaciones. Los agitadores French y Beruti lideraban la manifestación.

      Casi todos aprobaron la destitución del virrey, pero no se ponían de acuerdo en quién debía asumir el poder y por qué medios.

      23 de mayo

      Lo integrantes del Cabildo formaron una Junta de Gobierno, con el ex virrey Cisneros como presidente y decidieron convocar a los diputados de las provincias.

      Se elaboró un documento: "Hecha la regulación con el más prolijo examen resulta de ella que el Excmo. Señor Virrey debe cesar en el mando y recae éste provisoriamente en el Excmo. Cabildo (…) hasta la erección de una Junta que ha de formar el mismo Excmo. Cabildo, en la manera que estime conveniente”.

      Petitorio de la Revolución de Mayo que pide la renuncia del Virrey Cisneros.Petitorio de la Revolución de Mayo que pide la renuncia del Virrey Cisneros.

      24 de mayo

      El Cabildo designó efectivamente una junta de gobierno presidida por el virrey e integrada por cuatro vocales: los españoles Juan Nepomuceno Solá y José de los Santos Inchaurregui y los criollos Juan José Castelli y Cornelio Saavedra.

      Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo, ya que el cabildo del 22 había votado por destituir a Cisneros y la permanencia de él en el poder. Aunque fuera con un cargo diferente al de virrey, era vista como una burla a la voluntad del voto emitido.

      Por la noche una delegación encabezada por Castelli y Saavedra se presentó en la casa de Cisneros y logró su renuncia. La Junta quedó disuelta y se convocó nuevamente al Cabildo para la mañana siguiente.

      25 de Mayo

      Vecinos y milicianos encabezados por French y Beruti se juntaron ante el Cabildo. El pueblo quería que la resolución del día anterior fuera anulada: proclamaban una nueva Junta sin Cisneros.

      Finalmente, se constituyó la conocida "Primera Junta", formando así el primer gobierno patrio, aunque se declaró que gobernaba en nombre de Fernando VII. La misma estaba compuesta por Cornelio Saavedra como presidente, seis vocales (Castelli, Belgrano, Azcuénaga, Alberti, Matheu y Larrea) y dos secretarios (Paso y Moreno).

      La Revolución de Mayo por Francisco Fortuny.La Revolución de Mayo por Francisco Fortuny.

      La revolución recién había comenzado. Durante los años venideros, la sociedad rioplatense experimentaría enormes transformaciones económicas, sociales y políticas hasta la independencia del 9 de julio de 1816.