window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Dormir menos de 6 horas por noche y sus efectos en el cerebro

      • Está comprobado que los trastornos de sueño repercuten en múltiples facetas del día.
      • Hay que priorizar el descanso.

      Dormir menos de 6 horas por noche y sus efectos en el cerebroProblemas del sueño y horas para dormir en la salud. Imagen Gémini
      Redacción Clarín

      Desde hace décadas que se sabe que dormir no es solamente una necesidad básica de todo ser vivo, sino que se trata de un proceso fundamental para el cuidado del cerebro. ¿Qué dice le ciencia sobre dormir menos de seis horas por noche?

      Según indica un estudio publicado en Alzheimer's and Dementia: The Journal of the Alzheimer's Association, tanto la calidad como la cantidad del sueño pueden influir de manera significativa en el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer.

      La investigación resalta que la forma en la que dormimos puede tener un impacto directo en la salud cerebral, ya que durante el descanso se consolidan recuerdos y se eliminan toxinas acumuladas en el día.

      El insomnio es un problema. Foto Shutterstock.El insomnio es un problema. Foto Shutterstock.

      Por ende, es importarte grabarse que el sueño es una función vital para el bienestar físico y mental. Sin embargo, en esta época y con el ritmo de vida que llevamos con jornadas laborales extensas y distracciones digitales, muchas personas duermen menos de lo recomendado.

      Dormir menos de 6 horas por noche: qué le hace a tu cerebro según la ciencia

      Según la prestigiosa Clínica Mayo, los trastornos del sueño "son afecciones que cambian la forma de dormir". Si tienes uno, es posible que no duermas lo suficiente o no te sientas descansado cuando despiertas.

      Puedes sentirte soñoliento durante el día. Puedes presentar cambios en la respiración o moverte demasiado durante la noche. O es posible que tengas problemas para dormirte, te cueste mantenerte dormido o te despiertes muy temprano", continúa.

      Los adultos necesitan entre 7 y 9 horas de sueño por noche para mantener un funcionamiento óptimo del cerebro y del cuerpo. Por ende, dormir menos de 6 horas puede tener consecuencias significativas en la salud cerebral.

      Esa institución médica y de divulgación científica indica que hay que ver a un médico cuando con frecuencia tengas problemas para dormir lo suficiente, ya que una mala noche cualquiera la

      Dormir menos de seis horas hace mal. Foto Shutterstock.Dormir menos de seis horas hace mal. Foto Shutterstock.

      Dormir menos de seis horas por día puede tener un impacto en tu memoria y el aprendizaje, ya que el cerebro utiliza el sueño para consolidar recuerdos y procesar información adquirida durante el día.

      La falta de sueño interrumpe este proceso, afectando la memoria y la capacidad de aprendizaje. Diversos estudios demostraron que el hipocampo, una región clave para la memoria, se ve particularmente afectado cuando no se duerme lo suficiente.

      Podés presentar además cambios en el estado de ánimo y que tu equilibrio emocional se vea alterado. La privación del sueño está vinculada a un mayor riesgo de ansiedad, depresión e irritabilidad. Esto ocurre porque el cerebro no tiene tiempo suficiente para regular las emociones y reparar conexiones neuronales.

      Para concluir, si bien para algunas personas dormir poco puede significar un signo de productividad, la ciencia lo desmiente: el descanso inadecuado afecta la salud física, mental y emocional.

      Priorizar el sueño no es un lujo, sino una necesidad. El insomnio crónico puede requerir tratamiento médico, con fármacos efectivos bajo supervisión psiquiátrica. Sin embargo, mejorar la calidad del sueño también es posible a través de hábitos saludables y trucos para dormir mejor.


      Tags relacionados