window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Esta es la mejor forma de dormir para cuidar el cerebro y la memoria

      • Un sueño de calidad podría reducir el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, según este estudio realizado en Estados Unidos.
      • Dormir menos de lo necesario limita el tiempo del cerebro para procesar recuerdos.

      La bebida nutritiva con más calcio y magnesio que la leche de vaca

      Esta es la mejor forma de dormir para cuidar el cerebro y la memoriaUn descanso adecuado fortalece la función del hipocampo, clave para la memoria. Foto: Pexels.
      Redacción Clarín

      Dormir no solo es una necesidad básica, sino también un proceso fundamental para el cuidado del cerebro y la memoria. Según un estudio reciente publicado en Alzheimer's and Dementia: The Journal of the Alzheimer's Association, tanto la calidad como la cantidad del sueño pueden influir de manera significativa en el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer.

      La investigación resalta que la forma en la que dormimos puede tener un impacto directo en la salud cerebral, ya que durante el descanso se consolidan recuerdos y se eliminan toxinas acumuladas en el día.

      El estudio, liderado por Yue Leng, profesor asociado en la Universidad de California-San Francisco, revela que la fase REM (movimientos oculares rápidos) del sueño juega un papel más que importante en la consolidación de la memoria. Un retraso en alcanzar esta fase podría ser un síntoma precoz de deterioro cognitivo, debido al aumento de la hormona del estrés, el cortisol, que afecta negativamente al hipocampo, área crucial para la memoria.

      ¿Cuál es la mejor forma de dormir para cuidar el cerebro?

      Según el estudio científico, alcanzar de manera eficiente la fase REM es fundamental para la salud cognitiva. Las personas que tardan menos de 98 minutos en llegar a esta etapa presentan mejores indicadores de salud cerebral. En contraste, quienes demoran más de 193 minutos muestran niveles más altos de proteínas tóxicas como la amiloide y la tau, vinculadas al Alzheimer.

      Para optimizar el sueño y cuidar el cerebro, se recomienda:

      • Mantener horarios regulares para acostarse y levantarse.
      • Evitar siestas prolongadas, limitándolas a 30 minutos.
      • Realizar actividad física diaria, pero no antes de dormir.
      • Dormir en un ambiente oscuro, silencioso y con temperatura adecuada.
      • Evitar el consumo de alcohol, cafeína y cenas pesadas antes de acostarse.
      La calidad del sueño es tan importante como la cantidad para mantener un cerebro sano. Foto: Pexels.La calidad del sueño es tan importante como la cantidad para mantener un cerebro sano. Foto: Pexels.

      ¿Qué es la fase REM y por qué es importante?

      La fase REM (Rapid Eye Movement) es una de las etapas del sueño más relevantes para el funcionamiento del cerebro. Se caracteriza por movimientos oculares rápidos, un aumento de la actividad cerebral y la aparición de sueños vívidos. Durante esta fase, el cerebro procesa y consolida recuerdos, especialmente aquellos con carga emocional, y contribuye al aprendizaje y la regulación del estado de ánimo.

      En un adulto joven y saludable, la fase REM representa aproximadamente el 25% del ciclo de sueño total. Sin embargo, a medida que envejecemos, esta proporción tiende a disminuir, lo que puede afectar la memoria y la capacidad cognitiva. Un retraso en el inicio de esta fase, según el estudio, puede estar asociado con un mayor riesgo de acumulación de proteínas tóxicas vinculadas al Alzheimer.

      La acumulación de proteínas tóxicas, como la amiloide, está vinculada a la falta de sueño REM. Foto: Pexels.La acumulación de proteínas tóxicas, como la amiloide, está vinculada a la falta de sueño REM. Foto: Pexels.

      Estrategias para mejorar la memoria a través del sueño

      El estudio sugiere que ciertos hábitos y tratamientos pueden mejorar la transición al sueño REM y, por ende, la salud cerebral:

      • Uso de melatonina para fomentar el sueño REM.
      • Terapias conductuales para tratar el insomnio.
      • Reducción del estrés mediante técnicas de relajación o meditación.
      • Atención a la apnea del sueño, ya que su tratamiento mejora la calidad del descanso.



      Mirá también


      Mirá también


      Tags relacionados