window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Qué va a pasar con el dólar tras el virtual blanqueo que anunció Luis Caputo: los pronósticos de los economistas

      • El Gobierno anunció un paquete de medidas para incentivar que los ahorristas argentinos pongan en circulación sus dólares no declarados.
      • Posible caída hacia la banda inferior cambiaria, efectos en el consumo y cautela a la espera de la letra chica.

      Qué va a pasar con el dólar tras el virtual blanqueo que anunció Luis Caputo: los pronósticos de los economistasConferencia de prensa del Equipo Económico, Juan Pazo, Luis Caputo y Santiago Bausili.

      Con una semana de demora, el Gobierno nacional anunció su "Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos", el paquete de medidas elaborado por el Ministerio de Economía, el Banco Central y ARCA para incentivar a que, desde el 1 de junio, la gente ponga en circulación los dólares no declarados.

      Se estima que los ahorristas tienen entre US$240.000 y US$300.000 millones en cajas de seguridad de los bancos y cajas fuertes privadas. En este sentido, el Gobierno de Milei cree que la medida ayudará a estimular la compra de bienes –desde inmuebles, hasta autos e incluso electrodomésticos– en dólares. Pero, ¿puede tener algún impacto en el tipo de cambio?

      Salvador Di Stéfano se muestra entusiasmado con el anuncio y vaticina que "el dólar se va al piso de la banda", en referencia al valor mínimo que posibilita la compra de divisas por parte del Banco Central.

      "El impacto de la medida va a ser muy bueno. Inyecta dinero fresco al mercado y la tendencia del dólar se reafirmaría a la baja, buscando el piso de la banda de flotación. Por otro lado, esto dinamizaría la economía porque hay mucha necesidad de blanquear en el mercado. Esto va a vehiculizarse sobre bienes registrales, va a aumentar la demanda de autos, camionetas, camiones, e inmuebles", señala Di Stéfano.

      Lucio Garay Méndez también ve un escenario en el que las medidas podrían empujar al dólar hacia la banda inferior. “Hasta ahora tuviste dos períodos fuertes de remonetización de la economía que impulsaron la actividad. El primero en junio de 2024 cuando el Banco Central eliminó los pasivos remunerados y el segundo con el blanqueo que empezó en agosto del mismo año", precisa a Clarín el analista macroeconómico de Eco Go. "Este se parecería más al segundo, donde un aumento en los depósitos en moneda extranjera incrementa la capacidad prestable del sistema financiero y aumenta la oferta de créditos y obligaciones negociables”, dice.

      Garay Méndez sostiene que esto tiene dos efectos importantes: “Primero monetiza la economía en tanto esos créditos se liquidan en pesos y estimulan la economía; y segundo, esos dólares de más en la oferta, antes los compraba el Central, hoy te empuja la cotización del dólar oficial, favoreciendo la baja en la nominalidad que hoy tanto priorizan. En última instancia, baja tanto la cotización que toca la banda inferior y el BCRA finalmente interviene comprando”.

      El Gobierno ha repetido que no intervendrá cuando la cotización del dólar esté dentro de las bandas del esquema cambiario (entre $990 y $1.414, actualmente), pero también se acerca la fecha de la primera revisión del acuerdo con el FMI, con el que la Argentina se comprometió a una meta de acumulación de reservas de US$ 5.000 millones para mediados de junio.

      Video

      El Gobierno anunció el "Plan de Reparación historica de Ahorros de los Argentinos"

      Pero no todos son tan optimistas. El economista jefe de Fiel, Daniel Artana, no ve que la iniciativa vaya a tener un efecto similar al del blanqueo del año pasado, aunque la medida –parte del concepto de “dolarización endógena” que plantea Javier Milei– podría tener impacto en la cotización del dólar “si la gente decide cambiar dólares por pesos”.

      Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, coincide en que la medida tendrá un efecto “acotado” en el mercado cambiario. “Veremos qué pasa. Hoy falta seguridad jurídica para que tenga impacto significativo”, afirma y agrega: “No va a ser como el blanqueo de fines de 2024, que ayudó en el frente cambiario, vía aumento depósitos y préstamos en dólares. Pero si hay cambio de leyes y/o alguna letra chica que garantice seguridad jurídica, el impacto podría ser significativo”.

      Claudio Caprarulo, director de Analytica, también es cauto. Dice que las medidas son importantes pero es poco probable que se vayan a ver efectos en el corto plazo: “Depende de muchos factores. No en el corto plazo, pero hacia adelante puede generar una oferta mayor en los depósitos en dólares. Para que impacte deberías tener una mayor oferta de dólares en el MULC (Mercado Único y Libre de Cambios) y para eso tiene que entrar un flujo importante de dólares a los bancos de transacciones que antes se hacían en efectivo”, explica.

      Por otra parte, el economista Christian Buteler no ve que la medida vaya a producir movimientos en el dólar. "No creo que tenga impacto porque la verdad que no veo incentivos para que vos arriesgues el dinero no declarado en la economía. O sea, no lo veo porque me parece que las condiciones económicas no están dadas. Pero además ahora no lo veo porque sigo teniendo el riesgo de que en algún momento ARCA me pida explicaciones por ese dinero. Entonces, al no ver chances de que haya un vuelco importante de operaciones a la economía real, si no hay dólares que se vayan a utilizar en la economía real, no va a haber, por lo tanto, una mayor oferta en el tipo de cambio para que el tipo de cambio baje como pretende el Gobierno”.

      En la misma línea, Francisco Ballester tampoco cree que el anuncio vaya a tener impacto en el tipo de cambio. “No es que hay más oferta de dólares en el mercado contra pesos, más dólares queriendo buscar pesos”, analiza el economista.

      "En términos de ingresos de dólares al sistema financiero, no va a ser ni de cerca tan grande como fue el blanqueo. Según interpreto yo la medida, ahora se pueden depositar hasta $50 millones, o sea algo un poquito menos de US$50.000, pero primero tuviste el blanqueo el año pasado que tuviste permitido hasta US$100.000. Por lo cual no veo que haya demasiado efecto, que tengas demasiados incentivos ahora a formalizar esa plata que ahora tenés en negro”, cierra Ballester.

      Los efectos en la economía real

      En términos de dinamizar la economía, las opiniones también difieren. "Las medidas sí ayudan a estimular la economía, pero creo que el efecto será gradual", dice Artana.

      Del otro lado se para Ballester. "No cambia nada, no es que hay un nuevo incentivo para usar los dólares para consumir bienes no durables", enfatiza. Lo grafica con el ejemplo de las propiedades: "La transacción se sigue teniendo que declarar, lo que no hay que declarar es cuando se pone a la venta la vivienda, pero al hacer la transacción sí, entonces ahí el impacto termina siendo marginal”.

      Un caso diferente, añade Ballester, es el de los autos usados porque en esas transacciones “uno no tiene que demostrar de dónde vienen los fondos, entonces puede ir con dólares negros a comprar un auto usado". Y remarca: "Ahora tiene un auto que está en negro, digamos, y cambio esos dólares por un auto".

      Caprarulo coincide: “Puede facilitar la compra y venta de bienes durables como autos, por los montos. Sin embargo, es difícil proyectar que va a tener un impacto que cambie la tendencia”. Al respecto, señala que será clave la reacción de los ahorristas: "Depende de cómo la gente incorpore las medidas. Si sale bien, transacciones que antes se hacían en efectivo ahora tienen que empezar a hacerse vía depósitos".

      Buteler coincide en el efecto acotado que las medidas anunciadas hasta ahora tendrían en el consumo. "Deberíamos ver qué es lo que se manda al Congreso, cómo son las leyes, qué cobertura o qué protección le da eso al contribuyente para ver si ahí encontramos el incentivo real de poder colocar tus ahorros no declarados en la economía real sin riesgo a ser después objeto de alguna intimación por parte del organismo de control", sostiene el economista.

      “No queda claro legalmente si efectivamente usamos fondos negros, si te pueden intimar o no, o decir, 'che, ¿de dónde sacaste estos fondos? ¿de dónde venden?'. Si eso todavía sigue vigente, el impacto va a ser más acotado", plantea Sigaut Gravina, que también es cauto sobre la traducción legal de las medidas anunciadas este jueves.


      Sobre la firma

      Cecilia Filas

      Redactora de la sección Último Momento.

      Bio completa