Dentro del paquete de medidas que presentó el Gobierno este jueves, el presidente del Banco Central Santiago Bausili, anticipó la llegada del "Open Finance" a la Argentina, una desregulación del sistema financiero actual que puede traducirse en mayor oferta crediticia para bancos y empresas. El sistema de "apertura" de los datos bancarios y económicos ya es usado en otros países como Reino Unido., Australia y Brasil. Y aunque aún no se conocen los detalles de su implementación en Argentina, puede abrir un nuevo capítulo de la tensión histórica entre bancos y fintech.
"El objetivo es el bienestar financiero. El esquema de finanzas abiertas se centra en que cada uno es dueño de su información financiera. Puede disponer de ella en la manera que cada uno quiera", dijo Bausili. Lo más parecido a Open Finance es la portabilidad numérica, que hace años se implementó con las compañías de telefonía celular: los s son dueños de sus datos y pueden elegir compartirlos libremente con las entidades financieras que desee.
"Hoy se pide una declaración jurada patrimonial para establecer el perfil financiero del cliente. Con finanzas abiertas se podrá con un click dar a su línea de ingresos según está registrada en ARCA a la institución a la que se le pide un crédito", explicó Bausili y agregó: "El objetivo es mejor calidad de servicios financieros para la gente con un costo más barato. Habrá mayor competencia en el sistema financiero y avanzar en el bienestar financiero", concluyó.
Open Finance abarca un espectro amplio de productos como seguros, inversiones, pensiones, créditos y más. Esto permite que, por ejemplo, una persona pueda autorizar a una aplicación financiera a acceder a toda su información financiera —sin importar en qué entidad esté— para recibir recomendaciones, gestionar su dinero o contratar nuevos servicios de forma más eficiente. Todo el modelo se basa en APIs estandarizadas y en el consentimiento informado del .
Hace unos meses, Pedro Inchauspe, director del BCRA, había adelantado que una de las principales medidas en las que trabaja el organismo era conseguir la apertura de los datos financieros en la Argentina. El proyecto es impulsado desde el sector fintech y mirado con algo de recelo en los bancos.
"Esta iniciativa puede marcar un punto de inflexión en la evolución del sistema financiero argentino al generar un dinamismo sin precedentes en la información financiera de las personas y las empresas, facilitar el al crédito y mejorar la personalización de los productos", afirmaron en la Cámara Argentina de Fintech después de que se conocieran los anuncios. En estricto off en ciertas entidades reconocieron que aguardan "más información" acerca de las regulaciones que podría sacar el Banco Central y que analizarán si estos cambios no refuerzan algunas "asimetrías regulatorias" que pueden existir entre las billeteras virtuales y los bancos tradicionales.
Luego de la apertura de algunos medios de pagos, como los códigos QR y la interoperabilidad de las billeteras virtuales, este nuevo sistema requerirá, además de la coordinación del regulador, una mayor interacción entre los distintos jugadores del sistema financiero.
"Tenemos la oportunidad de aprender de las mejores prácticas globales y mejorarlas para las particularidades de nuestro mercado, priorizando la seguridad y el desarrollo económico para hacer de Argentina la jurisdicción con implementación más exitosa de Finanzas Abiertas a nivel global. Desde nuestro lugar, renovamos el compromiso de impulsar un sistema financiero más abierto, competitivo y centrado en el bienestar de las personas y las empresas", apuntaron en la Cámara Fintech.
SN
Sobre la firma
Mirá también
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO