window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Emergencia en Discapacidad: juntan firmas para pedir medidas al Gobierno y denuncian “una desprotección cada vez más extrema”

      • Asociaciones, una federación de instituciones y la iglesia difundieron un comunicado. Entre otras cosas, exigen que actualicen el nomenclador que regula las prestaciones médicas y de asistencia.
      • Referentes de organizaciones reconocidas aseguran que están "destruyendo por goteo" el sistema que contiene a las personas con discapacidad.

      Emergencia en Discapacidad: juntan firmas para pedir medidas al Gobierno y denuncian "una desprotección cada vez más extrema"Declaran emergencia en discapacidad.

      “Hoy son miles las personas que no acceden a los servicios básicos y esenciales para su subsistencia, lo que lleva a muchos a una situación de desprotección cada vez más extrema. Los servicios de salud, vivienda, educación, rehabilitación, habilitación, facilitadores de inclusión social y convivencia, han sido recortadas o eliminadas”, dice el segundo párrafo de la declaración elaborada por diferentes organizaciones y actores sociales que denuncia Emergencia en Discapacidad en el país como consecuencia del ajuste que lleva adelante el gobierno de Javier Milei.

      El documento está firmado por la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), la Pastoral Con Personas Con Discapacidad Y Su Entorno Iglesia Evangélica Del Río De La Plata, la Fundación Universidad Latinoamericana De Las Periferias, la Federación Argentina De Organizaciones Sin Fines De Lucro De y Para Personas Con Discapacidad (FEDEDIS), el Rabino Daniel Goldman y el Equipo De Sacerdotes De Villas y Barrios Populares De Argentina.

      Enuncia el texto al inicio: "La injusticia que están padeciendo las personas con discapacidad nos duele e interpela. Manifestamos nuestra profunda preocupación por la situación de abandono que atraviesan junto a sus familias". Al mes de noviembre de 2023, el Registro Nacional de Personas con Discapacidad (RNPcD) está integrado por 1.680.723 personas certificadas, de las cuales el 54,7% son varones y el 45,3% mujeres. La distribución según rango etario es: 22,8% personas de 0 a 14 años; 54,7% personas de 15 a 64 años y 22,6% personas de 65 años y más.

      La situación económica que es de por sí compleja -agrega el documento- lo es aún más para las personas que portan alguna discapacidad. Además dice: “Reconocemos que hay voces que denuncian múltiples violaciones de los derechos elementales de personas con discapacidad, pero poco se hace para que éstos sean concretamente ejercitados y garantizados. La multiplicidad de discursos fragmentados, nos lleva a invisibilizar y despersonalizar a quienes requieren ser mirados”.

      El lanzamiento del documento ocurre en la misma semana de la muerte del Papa Francisco, quien en cada aparición pública convocó a sus seguidores a comprometerse con la atención de los más olvidados y marginados. La intención de la declaración, cuenta María Baya Casal, directora de la Fundación Nano, es revertir la sensación de impotencia ante la “destrucción lenta del sistema de discapacidad” y apelar a la sensibilidad humana del pueblo y de las autoridades gubernamentales para “salir de la indiferencia hacia quienes son nuestros hermanos y hermanas”.

      El alerta es un “llamado urgente a la conciencia colectiva” y a la acción. Además, los firmantes piden la adhesión al reclamo mediante un formulario online.

      Baya Casal, cuya fundación trabaja en la prevención y rehabilitación de la ceguera, asegura que la discapacidad atraviesa dos grandes conflictos. Por un lado, 300.000 personas a nivel nacional fueron citadas por carta documento para evaluar si continuarán cobrando su pensión.

      El abogado y director ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Orlando Spagnuolo, aseguró recientemente que deberán dar de baja 270.000 pensiones para que cierren los números del plan económico del oficialismo. Además, de los 500.000 trámites para iniciar pensiones, 500 fueron concretados. “Está todo cajoneado”, asegura Casal.

      En la fundación -relata- hay personas ciegas a las cuales no les sale el trámite. De esta manera no puede tener el programa Incluir Salud y no solo queda sin ingreso sino que no puede contar con sus prestaciones médicas y de asistencia.

      Por otro lado, el último aumento del nomenclador que tuvieron los prestadores (es decir, quienes brindan servicios a las personas con discapacidad y están incluidos en la Ley 24.901), fue de 0,5% en diciembre de 2024. La inflación, según el INDEC, fue de 2,7% para ese mismo período. Desde septiembre del mismo año que la mesa de discapacidad del oficialismo cortó el diálogo con los actores perjudicados por el ajuste y el desfinanciamiento. “Hoy estamos subsistiendo, las políticas son destructivas. Es dejar morir en silencio”, sintetiza Casal.

      Fermin Murall es referente de FEDEDIS y presidente de la Fundación Nosotros que trabaja hace 40 años en la formación, inclusión y respeto a los derechos de las personas con discapacidad intelectual. “Desde la Federación iniciamos un camino ecuménico ya que es la manera más interesante y transparente de afirmar que esto es un problema de todos”, manifestó Murall.

      El reclamo -cuenta- enuncia y reclama una emergencia y está pensado para pensar a las personas con discapacidad desde su condición de ciudadano. “La situación actual es calamitosa. La Fundación Nosotros está en quiebra. Muchas se encuentran endeudadas con el ARCA (ex Afip). Deben al mismo Estado que no aumenta las prestaciones desde el año pasado. La metáfora de la sábana corta. “No sólo nosotros, la mayoría de las fundaciones del país pueden cerrar”, denunció Murall, quien está en o con varias instituciones a nivel nacional.

      Consultados por el plan de lucha que podrían asumir los referentes en discapacidad, confirman que van a concertar un encuentro para generar un diálogo constructivo a fin de reflexionar y articular acciones concretas a seguir. A su vez, el miércoles 30 de abril tiene programado reunirse en el Congreso Nacional la Comisión de Presupuesto donde se tratará esta emergencia.


      Sobre la firma

      Ana Luz Savio

      Redactora de la sección Zonales [email protected]

      Bio completa

      Tags relacionados