window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Vivir con rencor: qué problemas físicos y emocionales puede causar

      Por qué hay que prestarle atención al "dolor psicológico" y lograr pasar la página.

      Vivir con rencor: qué problemas físicos y emocionales puede causarEl rencor es un sentimiento de resentimiento que se prolonga en el tiempo. / Foto Shutterstock.

      El enojo, la ira y el rencor son emociones típicamente humanas, pero siempre relacionadas con la frustración y el descontento, aunque difieren en su intensidad y duración.

      El enojo es una respuesta emocional breve y reactiva a una situación. La ira es una emoción más intensa y prolongada, a menudo asociada con la agresividad.

      El rencor, por su lado, es un sentimiento de resentimiento que se prolonga en el tiempo, relacionado con experiencias pasadas.

      Cuando alguien guarda rencor, suele pensar en forma persistente: “No me olvido lo que me hizo”.

      Pero más allá de la memoria, lo que permanece es un dolor psicológico que no se pudo transformar. Es como si una parte de la persona siguiera pegada a aquel momento de ofensa o humillación, sin poder dejarlo atrás.

      El enojo, la ira y el rencor son emociones  relacionadas con la frustración y el descontento. / Foto: ShutterstockEl enojo, la ira y el rencor son emociones relacionadas con la frustración y el descontento. / Foto: Shutterstock

      En lugar de procesar el dolor, lo convierte en resentimiento. Se cambia la tristeza por enojo, y el duelo por queja. Así, se mantiene la convicción de que “tenemos razón” y que el otro es el culpable.

      Uno de los aspectos más interesantes del rencor es su duración a través del tiempo.

      Hay personas que viven décadas repitiendo mentalmente la misma escena pasada, recordando palabra por palabra lo que alguien les dijo o les hizo.

      Se detiene el tiempo psíquico. Es como una película que quedó congelada en un fotograma, no sigue adelante y no se puede pasar de escena.

      La persona queda fijada en ese momento que considera injusto y no logra pasar la página.

      Estudios en psicocardiología han demostrado que el rencor se asocia a un mayor riesgo de hipertensión arterial, enfermedades coronarias y accidentes cerebrovasculares.

      Norberto AbdalaPsiquiatra

      Vale señalar que esa permanencia a través del tiempo no solo afecta la salud emocional y las relaciones personales, sino que también tiene consecuencias orgánicas concretas, es decir, efectos sobre el cuerpo.

      El psicoanálisis ya señaló que los afectos no expresados, especialmente los que quedan encapsulados como el rencor, no desaparecen: se transforman y muchas veces se manifiestan en el cuerpo.

      Y la medicina psicosomática y la neurociencia corroboran cómo influyen en la salud del organismo.

      La persistente y mayor liberación de cortisol puede provocar fatiga crónica, insomnio, problemas de memoria y concentración o aumento de peso, especialmente en la zona abdominal.

      Un aspecto interesante del rencor es su duración en el tiempo. / Foto ilustrativa Shutterstock.Un aspecto interesante del rencor es su duración en el tiempo. / Foto ilustrativa Shutterstock.

      Qué enfermedades puede causar

      Estudios en psicocardiología han demostrado que el rencor se asocia a un mayor riesgo de hipertensión arterial, enfermedades coronarias y accidentes cerebrovasculares.

      Otros, lo expresan con síntomas gastrointestinales, como gastritis, colon irritable, reflujo ácido o dolor abdominal funcional.

      También se debilita el sistema inmunológico, con mayor susceptibilidad a padecer alergias o infecciones, presentar peor respuesta inflamatoria ante diversas enfermedades y tardar más tiempo para cicatrizar heridas.

      Y son frecuentes además los dolores musculares (especialmente cervicales y dorsales) y las migrañas o las cefaleas tensionales.

      El rencor no es entonces solo un problema emocional o relacional, sino un factor de riesgo para la salud física, al afectar el aparato cardiovascular, el sistema inmunológico, el digestivo y el neurológico.

      Esto no implica que toda enfermedad física tenga causa emocional, pero sí que una emoción intensa y no elaborada como el rencor puede empeorar o facilitar ciertas patologías médicas.

      E.M.


      Mirá también


      Mirá también


      Sobre la firma

      Norberto Abdala
      Norberto Abdala

      Médico psiquiatra. Magister en Psiconeuroendocrinología. Columnista de Clarín.

      Bio completa

      Tags relacionados