window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Cecilia Grierson: la primera médica del país que descubrió su vocación por la enfermedad de una amiga

      • Nacida en 1859, logró graduarse luego de una tenaz lucha para que la itieran en la carrera.
      • Fue pionera también en el campo de la obstetricia y la kinesiología.

      Cecilia Grierson: la primera médica del país que descubrió su vocación por la enfermedad de una amigaCecilia Grierson fue la primera mujer en recibirse de médica en Argentina.

      Nacida en el seno de una familia de inmigrantes escoceses e irlandeses el 22 de noviembre de 1859, Cecilia Grierson disfrutó de una infancia tranquila en Uruguay primero y más tarde en Entre Ríos, donde su padre tenía una estancia. Tuvo a una buena educación en colegios ingleses y a una gran biblioteca familiar, antes de que la vida se llenara de dificultades y sobresaltos, que pondrían a prueba la entereza de su carácter.

      Emprendedora e inquieta, con apenas 14 años Cecilia ya se encargaba de la escuela rural que su madre debió abrir dentro del campo donde vivían para mantener a toda la familia.

      Una amiga enfermó y Cecilia quiso encontrar el remedio para curarla de un trastorno respiratorio crónico. Tomó entonces una decisión que cambiaría su vida y el de muchas mujeres: estudiaría medicina, una carrera por entonces exclusivamente para hombres.

      No había ningún antecedente en toda América Latina de una mujer que hubiera obtenido el título de médica. Y si bien no existía una prohibición explícita que impidiera la inscripción, había sí una trampa reglamentaria, un requisito imposible de cumplir. Para anotarse en la carrera había que tener aprobado latín, pero esa materia se dictaba sólo en el Colegio Nacional de Buenos Aires, una institución que por entonces era sólo de varones.

      Cecilia Grierson (sentada) en una clase de medicina.Cecilia Grierson (sentada) en una clase de medicina.

      Armada con una voluntad de hierro, logró ser itida en la carrera. En 1886, fundó la Escuela de Enfermeras, más tarde creó la Asociación Médica Argentina, la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios y la Asociación Obstétrica Nacional de Parteras. Fue vocal de la Comisión de Sordomudos y secretaria del Patronato de la Infancia.

      Se graduó el 2 de julio de 1889, convirtiéndose en la primera médica de nuestro país.

      En 1894, se inscribió en un certamen para ser profesora sustituta de la Cátedra de Obstetricia para parteras, pero el concurso fue declarado desierto.

      “Fue únicamente a causa de mi condición de mujer, según refirieron oyentes y uno de los de la mesa examinadora, que el jurado dio en este concurso de competencia un extraño y único fallo: no conceder la cátedra ni a mí ni a mi competidor. Las razones y los argumentos expuestos en esa ocasión llenarían un capítulo contra el feminismo”, recordaría Grierson años más tarde.

      Cecilia Grierson bregó por los derechos de la mujer.Cecilia Grierson bregó por los derechos de la mujer.

      Su lucidez la llevó a concretar iniciativas prácticas como el uso del uniforme obligatorio para las enfermeras.

      Felipe PignaHistoriador

      Luchadora incansable

      En 1899, participó en Londres del Congreso Internacional de Mujeres, que la eligió vicepresidente. De regreso al país, en 1900 fundó el Consejo Nacional de Mujeres de la República Argentina y más tarde el Liceo Nacional de Señoritas.

      Su lucidez, vocación de servicio y o con la realidad de su tiempo la llevaron a concretar iniciativas de carácter práctico, como el uso del uniforme obligatorio para enfermeras, la utilización de sirena en las ambulancias, el reparto de juguetes a niños hospitalizados y la decoración de salas pediátricas.

      Su legado incluye numerosos escritos sobre diversos temas como Masaje práctico, La educación del ciego, Cuidado de enfermos, Primeros auxilios en caso de accidentes y Guía de la enfermera.

      Cecilia Grierson, la primera médica de nuestro país, fue un símbolo de lucha y de entrega, una mujer que en pleno siglo XIX supo convertir obstáculos en desafíos, y labrarse un destino muy diferente al que la sociedad de entonces le tenía reservado.

      Fue pionera también en el campo de la obstetricia, la kinesiología, la puericultura, la difusión de primeros auxilios y múltiples saberes.

      En 1927, se retiró a la localidad de Los Cocos en las sierras cordobesas, donde pasó sus últimos años de vida. Murió en Buenos Aires el 10 de abril de 1934.


      Sobre la firma

      Felipe Pigna
      Felipe Pigna

      Historiador y autor argentino.

      Bio completa