window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Solo suscriptores

      El escándalo del fentanilo: las dos incógnitas clave de la investigación y cómo se destapó el caso

      • La Justicia debe corroborar si el fentanilo llegó contaminado al hospital y si fue determinante en la muerte de las víctimas.
      • En la Provincia retiraron todas las drogas del laboratorio HLB Pharma que había en los hospitales, que eran el 50% del total.

      El escándalo del fentanilo: las dos incógnitas clave de la investigación y cómo se destapó el casoEl laboratorio HLB Pharma fue clausurado por la Anmat.

      Aunque la imagen de pacientes en terapia intensiva recibiendo un calmante letal es digna de una ficción de terror, en la Argentina del siglo XXI no sólo puede ser un escenario posible sino volverse realidad. Y lo será si la Justicia federal prueba que las nueve muertes recientemente ocurridas en la terapia intensiva del Hospital Italiano de La Plata fueron causadas por la istración de fentanilo contaminado, que salió del cuestionado laboratorio HLB Pharma. Todo, como parte de una investigación que tendrá, de arranque, dos difíciles incógnitas a resolver.

      Las muertes de pacientes en ámbitos hospitalarios, por razones ajenas a su enfermedad es un tema que este medio abordó muchas veces y, ciertamente, no iten matices o segundas lecturas: subrayan las falencias que, en varios sentidos, invade el sistema farma-sanitario argentino. Así, cuesta dimensionar cuánto peor podría haber sido esta misma historia, de no haber mediado la denuncia que ese centro de salud bonaerense hizo ante la ANMAT, que luego, como un efecto dominó, derivó en una denuncia penal de la propia ANMAT, nada menos que la primera que hace en 13 años.

      Si el episodio no es todavía más tenebroso es porque, cuando el organismo que regula los medicamentos en Argentina frenó por completo la actividad de HLB Pharma Group así como el uso de las 25 presentaciones farmacéuticas que, con apoyo de Laboratorios Ramallo (la otra compañía farmacéutica suspendida en las últimas horas) venía desarrollando, el Ministerio de Salud bonaerense ordenó retirar todos los productos de HLB Pharma de las farmacias de la Provincia.

      No son pocas: hasta que comenzaron a retirarse, las "cajitas" de HLB Pharma representaban el 50% del stock de las farmacias ubicadas en los hospitales de la provincia de Buenos Aires. El dato es oficial. Al cierre de estas líneas, en la cartera que conduce Nicolás Kreplak aseguraban que el funcionamiento normal de los hospitales está garantizado y calculaban la traducción económica de ese stock ahora desechado, que deberá reemplazarse con productos de calidad certificada.

      Volviendo a las víctimas y a la investigación judicial, al cierre de esta nota seguían bajo llave los detalles básicos que podrían sumar información sobre las nueve víctimas de La Plata, además de los dos pacientes afectados presuntamente por el mismo fentanilo contaminado, en un centro de salud de Rosario (Santa Fe).

      El ministro bonaerense Nicolás Kreplak ordenó retirar de los hospitales bonaerenses todos los productos de HLB Pharma.El ministro bonaerense Nicolás Kreplak ordenó retirar de los hospitales bonaerenses todos los productos de HLB Pharma.

      Pero, según se pudo averiguar en diálogo con fuentes judiciales, lo ocurrido en La Plata constituye el eje central en el que hará foco la investigación, que recayó este martes al mediodía en el Juzgado Federal Nº3 de La Plata, a cargo del juez Ernesto Kreplak, hermano del actual ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak.

      La causa había recaído inicialmente en el Juzgado Federal Nº1 (que estaba de turno), pero terminó derivada al Nº3, sorteo mediante, aseguran fuentes oficiales, contra las interpretaciones que salen de algunas voces que objetan la coincidencia familiar.

      Cómo se destapó el fentanilo contaminado

      Fuentes reservadas confirmaron a este medio de qué manera los profesionales del Hospital Italiano de La Plata ataron cabos con respecto al fentanilo. Por cierto, Clarín envió preguntas a ese centro de salud, pero al cierre de estas líneas no habían sido respondidas.

      Las nueve muertes ocurrieron en el transcurso de los primeros diez días de mayo, pero los infectados con las bacterias Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti llegaron a 18. La presencia de esas bacterias, si bien son típicas del ámbito intrahospitalario y de hecho representan una amenaza por su relativa resistencia a los antimicrobianos, despertó sospechas en el Italiano. Y cuando comprendieron que todos los pacientes habían recibido fentanilo, un potente calmante de la familia de lo opiáceos, emprendieron una pequeña investigación.

      Según se pudo averiguar, la Justicia dispone de un material clave, en esa dirección, que es el intercambio de correos que hubo en los últimos días entre el hospital y la ANMAT. Ahí se reportan los acontecimientos. Primero, la detección de un foco infeccioso con 18 pacientes, de los que falleció la mitad. Segundo, el detalle de que, si bien no estaban en las mismas salas de internación ni eran atendidos por los mismos médicos, tenían en común la istración de fentanilo.

      Los correos certifican que el hospital hizo los cultivos correspondientes, pero sólo uno de los compuestos dio positivo para las bacterias que terminaron con la vida de la mitad de esos pacientes. Esto es lo que llevó a la ANMAT a efectuar la denuncia penal comentada acá.

      Fentanilo en la mira: el oscuro historial de HLB Pharma

      Uno podría demorarse en dilucidar por qué la gestión presidencial de Alberto Fernández le dio cabida a un laboratorio como HLB Pharma Group, que ya había sido tildado de irregular no una sino varias veces. Esa cabida ocurrió en 2020, cuando el Gobierno llevó a los directivos de HLB a Rusia, en una comitiva que pretendió sumar una vía de distribución local para las 25 millones de dosis de la vacuna Sputnik V contra el Covid. Toda la impronta se frustró, en parte por los cuestionamientos que salieron de diputados, encabezados por la entonces legisladora Graciela Ocaña.

      Ariel García Furfaro, el empresario kirchnerista detrás de HLB Pharma.Ariel García Furfaro, el empresario kirchnerista detrás de HLB Pharma.

      También, se podrían dedicar largas horas a entender la relación de Jorge Salinas, uno de los involucrados en los laboratorios HLB y Ramallo, con la inolvidable “mafia de los medicamentos”. O, por qué no, detenerse en el vínculo societario (que, hasta donde se sabe, involucra solamente la posesión del canal de noticias IP) que el Grupo Octubre, propiedad del sindicalista Víctor Santa María, trabó con quien aparentemente seguiría siendo dueño de HLB, Ariel García Furfaro, un hombre que todas las fuentes consultadas consideran “ignorante total” del mundo de la salud y la farma, y que, para pasar inadvertido en documentos de distinto tipo, cada tanto amputa su segundo apellido.

      Sin embargo, las muertes de pacientes en un confuso brote de neumonía en La Plata y los dos afectados de Rosario (que, o tenían o desarrollaron meningitis por el fentanilo) obligan a poner el foco en qué hará la Justicia con todo esto.

      Si bien no se puede descartar que la fiscalía termine considerando pertinente que se sumen los afectados de Rosario, la investigación se centrará, por ahora, en responder dos interrogantes clave relacionados con las muertes bonaerenses.

      Fentanilo: las preguntas que debe responder la Justicia

      Hablamos de muertes relacionadas a medicamentos contaminados, pero desde la óptica judicial son “drogas”. Como tales, más el hecho de que potencialmente se burlaron los controles regulares de la ANMAT, un organismo con competencia federal, quedaría justificado (al menos por ahora) que la causa se tramite en un juzgado federal, competencia que este miércoles a la mañana había quedado tácitamente ratificada por la fiscalía.

      La investigación es un capítulo que quizás no sea tan sencillo, considerando dos interrogantes que esta parte del proceso deberá responder, en busca de potenciales responsables por las muertes por fentanilo.

      Según detallaron fuentes judiciales, la primera es una cuestión sumamente técnica, para la que habrá que contar con asesoramiento de bioquímicos, médicos y otros profesionales especializados. Y es, ante todo, comprender las condiciones que debe cumplir un medicamento que llega a un hospital.

      “Evidentemente, no puede estar contaminado, pero, ¿cuáles son los procedimientos exigibles para un laboratorio y cuáles se le deben exigir a un hospital?”, resumió una fuente relacionada a la investigación.

      En este punto, es esperable que la Justicia deba consultar actas y muestras archivadas con las que el laboratorio haya probado la esterilidad del producto que estaba por enviar al Italiano de La Plata, así como las buenas prácticas aplicadas para su desarrollo.

      Una vez que se haya dilucidado dónde se generó la contaminación, será el turno de responder una segunda pregunta, cuya respuesta puede parecer obvia, pero debe ser probada milimétricamente por el juez.

      Y es, determinar si las muertes (todas o sólo algunas) tuvieron algo que ver con esa contaminación. Se trata de un terreno difícil, considerando que no eran pacientes "sanos" (en el sentido más obvio) sino que estaban internados, con tal estado de salud que ameritó el uso de un calmante tan fuerte como el fentanilo.

      Como suele pasar en este tipo de procesos, la investigación arrancará circunscripta a los eventos denunciados, pero uno puede estimar que más adelante podrían sumarse los muchos pasos en falso que desde hace años viene ensayando HLB, sin que la ANMAT les caiga realmente encima.

      ¿Cuáles son esos puntos negros en el historial de HLB? Los cuestionamientos, hace años, a la seguridad de su planta y al uso de buenas prácticas en la producción de remedios; las sospechas de falsificación de un tipo de anestesia llamada propofol; la contaminación cruzada de diclofenac sódico y de morfina al 1%; y la famosa explosión de una caldera de una farma chica “pariente” de HLB llamada Apolo, por mencionar algunos de los casos más resonantes. Lo último fue hace casi una década. En 2016, en Rosario. Cinco personas terminaron heridas.

      PS


      Sobre la firma

      Irene Hartmann
      Irene Hartmann

      Redactora de la sección Sociedad [email protected]

      Bio completa