window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      “Habla de la virtud”: un diputado puso como ejemplo a Brasil para impulsar la agenda del agro en el Congreso

      • Atilio Benedetti abrió la jornada la 2º Cumbre Sudamericana AgroGlobal.
      • El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, cierra el evento.

      "Habla de la virtud": un diputado puso como ejemplo a Brasil para impulsar la agenda del agro en el Congreso Atilio Benedetti y Ángeles Naveyra.
      Redacción Clarín

      Atilio Benedetti, diputado nacional por Juntos por el Cambio y actual presidente Comisión de Agricultura de Diputados, puso como ejemplo una iniciativa que sucedió en Brasil para impulsar la agenda del sector agropecuario en el Congreso Nacional.

      Fue durante la 2º Cumbre Sudamericana AgroGlobal, el intercambio entre legisladores de países de la región con referentes del sector agropecuario que se desarrolla en el Congreso de la Nación, y congrega a más de 180 legisladores, dirigentes rurales y referentes institucionales de Uruguay, Argentina, Paraguay, Chile, Brasil, Colombia y Perú.

      Dichas jornada se presenta como una continuación del proceso iniciado en Brasilia en 2024, cuando una delegación de legisladores argentinos viajó al país vecino para conocer las reformas que convirtieron a Brasil en un actor clave en el comercio mundial de proteínas.

      Manuel Otero, en primera fila, durante la 2º Cumbre Sudamericana AgroGlobal.Manuel Otero, en primera fila, durante la 2º Cumbre Sudamericana AgroGlobal.

      Benedetti, quien estuvo en la apertura de la jornada, comenzó explicando que entre los temas comunes entre las regiones que participan del evento, uno es central: el cuidado del ambiente. "Ha habido una contribución importante de la agricultura argentina con lo que es la siembra directa", apuntó.

      De todas maneras, mencionó un trabajo de la Universidad Austral que se pintaba en distintos colores el mapa del mundo de acuerdo a lo que contribuye cada Estado para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial. "Y lamentablemente, había un solo país en rojo. El país en rojo es el nuestro, la República Argentina, que tiene una carga el sector del 23% de su producto", enfatizó.

      Yendo a las desafíos comunes que tiene la región, Benedetti hizo mención de la cuestión arancelaria y de las barreras pararancelarias. "Estamos todos los países amenazados por restricciones de la Comunidad Económica Europea", dijo.

      Por último, hizo mención a lo que está sucediendo en Brasil en relación al frente agropecuario que se conformó en el Parlamento del país vecino. "Brasil ha logrado, con la participación de los distintos espacios políticos, una representación mayoritaria para defender la marcha del sector (agropecuario). Habla de la virtud que han tenido en interactuar entre el poder legislativo, las entidades del sector y la ciudadanía brasileña".

      En este sentido, invocó a que en Argentina suceda algo similar más allá de las "grietas que pudimos haber tenido en el pasado" y poder encontrar "comunes denominadores para potenciar nuestra gran oportunidad como proveedor mundial de agroalimento, de desarrollo y de trabajo para los argentinos".

      Por su parte, Ángeles Naveyra, presidenta de la Fundación Barbechando, señaló que la jornada tiene un objetivo claro: "Generar un intercambio genuino entre los países que estamos presentes. Compartir las experiencias que funcionaron porque esa es la parte más fácil. Pero también los invito a que hoy compartamos las que no funcionaron. Aquellas que nos enseñan y de las cuales aprendemos, aquellas que nos enseñan a ser resilientes", señaló. "No se trata solo de mostrar logros, sino de crear un espacio honesto de diálogo entre quienes pensamos, trabajamos y legislan para el futuro del agro de Sudamérica. Los desafíos actuales nos exigen más diálogo, más compromiso aún, pero sobre todo, más cooperación. Los egoísmos no tienen lugar en un espacio como este. Acá venimos a construir", agregó.

      La presidenta de Barbechando destacó que "en este contexto global de alta incertidumbre económica y creciente demanda de alimentos sostenibles, es fundamental que los legisladores de nuestra región se articulen entre sí y con las instituciones referentes de la agroindustria, de todos los países de Sudamérica"