window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Crisis en la pesca: “En el peor momento con pérdidas de hasta U$S 100 millones en un mes”, dicen las empresas

      • Las distintas cámaras explicaron la situación del sector y se quejan sobre todo de los convenios laborales.
      • Los acuerdos que rigen desde 2005 establecen salarios de hasta U$$ 8000 por marinero por quincena.

      Crisis en la pesca: "En el peor momento con pérdidas de hasta U$S 100 millones en un mes", dicen las empresasPescadores artesanales de Mar del Plata descargan sus capturas. Crédito: Pete McKenzie / The Outlaw Ocean Project Leyenda: Mar del Plata es el puerto pesquero más grande de Argentina y la sede de muchas empresas pesqueras. En los últimos años ha habido un aumento de empresas de propiedad china. En marzo, varios pescadores argentinos que regresaban de una expedición en uno de los barcos pesqueros artesanales del país descargaron sus capturas.

      La industria pesquera argentina afirma haber perdido exportaciones por unos 100 millones de dólares en este último mes, en el medio de una crisis que definen como "la más profunda de la historia reciente".

      Y explican que se debe a una conjunción de factores: precios internacionales bajos con altos costos de insumos, y sobre todo salariales, por una inmensa influencia de los gremios y la falta de diálogo con el gobierno nacional.

      “Desde el 17 de marzo, la flota tangonera congeladora permanece completamente paralizada, con más de 100 buques amarrados en puertos clave como Mar del Plata, Puerto Madryn y Puerto Deseado, advirtieron en un comunicado conjunto el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), la Cámara de Armadores de Poteros de Argentina (CAPA), la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera (AEPC), la Cámara de Armadores de Poteros de Argentina (CAPA), entre otros.

      Remarcaron que "esta inactividad, que ya lleva 17 días, ha generado una pérdida en exportaciones, que no se hicieron, estimada en más de 100 millones de dólares, afectando no solo a las empresas armadoras sino también a plantas procesadoras, proveedores, estibadores y toda la cadena logística”.

      El Gobierno eliminó el capítulo de la desregulación y la motosierra en el sector pesca que estaba incluido en la Ley Bases y que iba a extranjerizar las contrataciones y desmontar las descargas en puertos por reclamo del sector y de las provincias patagónicas. La crisis no se detuvo.

      Así lo señalaron en diálogo con Clarín Eduardo Boiero, presidente de la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CapeCa) y Agustin De La Fuente, de la Cámara Argentino Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP). Ambas entidades también firmaron el documento que pide cambios al convenio colectivo de trabajo de 2005, el mismo desde hace dos décadas.

      En ese sentido, dicen, la normativa vigente está “por fuera de la realidad”. Y como agravante, sostiene De la Fuente, está el caso del langostino, que representa el 52% de las exportaciones pesqueras e ingresos de más de U$$ 600 millones para 2024. En ese sentido, señala que hoy no pueden seguir sosteniendo salarios de marineros de hasta 8.000 dólares por 10 y 15 días de trabajo que se vuelven 16 millones de pesos mensuales. Son cifras más altas de lo que se paga en el mercado internacional. Para los empresarios es una rentabilidad negativa de -25% por marea teniendo en cuenta además precios del producto que en 2005 llegaba a U$S 12 el kilo y hoy es de U$S 5,5 el kilo.

      Las retenciones para las exportaciones son del 6% promedio y los derechos únicos de extracción fueron incrementados en un 210%.

      “Esta estructura salarial, desfasada y sin paralelismo internacional, ha sido señalada como una de las principales amenazas a la sustentabilidad económica del sector”, afirman. “Los convenios están desacoplados con la realidad del negocio”.

      Boeiro, que afirma que Argentina tiene recursos sustentables, barcos y empresas pero no está el negocio, reclama con el resto de las empresas una mesa de conversación para modificar los convenios que incluya al gobierno, a los gremios y a los empresarios.

      En el ministerio de Economía y la subsecretaría de Pesca, tienen un discurso libertario: el Gobierno se ocupa de la macro y los empresarios resuelven la micro, convocando ellos y no el Estado, a los sindicatos. Tarea titánica.

      Los fresqueros

      El documento compartido con Clarín dice que la parálisis es más dura en la flota congeladora, pero que el sector fresquero —sobre todo de la merluza y con base principalmente en Mar del Plata— sufre una crisis estructural desde fines de 2023. “Hoy, cada vez que un buque fresquero zarpa, pierde un 21% de lo facturado”, según un informe encargado por cámaras del sector a la consultora INVECQ.

      Se afirma que "un buque que descarga 3.000 cajones factura $73,5 millones, pero sus costos son de $88,5 millones". Las plantas procesadoras en tierra también operan a pérdida, con costos que superan los U$S 3.500 por tonelada de filete, con un producto que se vende a U$S 2.800.

      El documento incluye la situación del Astillero Contessi, que tenía una lista con más de 15 clientes esperando para comenzar la construcción de nuevos buques en el marco de los planes de renovación de flota.

      Hoy, afirman, "tiene tres gradas vacías desde hace más de seis meses y no se piden barcos nuevos". Está terminando cuatro barcos contratados para el puerto de Rawson. "Si no hay rentabilidad no se invierte", concluyen.


      Sobre la firma

      Natasha Niebieskikwiat
      Natasha Niebieskikwiat

      Redactora especialista en política exterior [email protected]

      Bio completa

      Tags relacionados