El diputado nacional Julio Cobos presentó un proyecto de ley para restringir la circulación de contenidos manipulados con inteligencia artificial en períodos electorales con el objetivo de "proteger la voluntad del ciudadano ante información engañosa". Su iniciativa se produce luego del escándalo que tuvo lugar en la elección porteña, tras la difusión de un video falso del expresidente Mauricio Macri viralizado por trolls afines al presidente Javier Milei.
En diálogo con Clarín, el exvicepresidente afirmó que los videos falsos de Mauricio Macri y Silvia Lospennato que circularon horas antes de las elecciones legislativas porteñas fueron el disparador para esta propuesta. Y destacó la necesidad de instalar el debate y acelerar su tratamiento porque se acercan nuevos comicios.
"Ha sido perjudicial esto para la campaña del PRO. Esto no es un chiste, es grave porque se está engañando a la gente", señaló y se diferenció de las declaraciones del presidente Javier Milei y funcionarios del Gobierno, que calificaron los videos como una broma en redes.
El proyecto lleva las firmas de diputados de diversos bloques, como Marcela Coli, Carla Carrizo y Danya Tavela de Democracia para Siempre; Margarita Stolbizer, de Encuentro Federal; Marcela Pagano, de La Libertad Avanza; Lourdes Arrieta ex libertaria de Transformación; Martín Aveiro y Liliana Paponet de Unión por la Patria, entre otros.
"Hemos logrado un consenso y queremos iniciar el debate lo más rápido posible para tener una campaña sana", expresó Cobos y señaló que "hay mucho esfuerzo en mejorar la calidad de la democracia con proyectos como Ficha Limpia" pero el uso de inteligencia artificial con fines maliciosos "tira todo por la borda".
Video
El proyecto considera "contenido manipulado" a todo aquel producto audiovisual o sonoro que haya sido creado para inducir a una persona razonable a creer falsamente que representa hechos o expresiones reales. Esto excluye los cambios menores que no alteran el sentido del contenido.
La medida busca que las plataformas digitales que cuenten con más de 100 mil s desarrollen procedimientos técnicos para detectar y eliminar contenidos engañosos que muestre a un candidato haciendo o diciendo algo que no hizo o dijo, y que pueda afectar su imagen o intención de voto.
Esto también aplica a contenidos que involucren a autoridades electorales o personas electas que se vean haciendo o diciendo algo falso que afecte la percepción sobre la legitimidad del proceso electoral, durante el plazo de 60 días previos a los comicios.
El contenido que cumpla con estas condiciones deberá ser eliminado en un plazo menor a 48 horas desde su reporte. Hasta entonces, se debe rotular con el siguiente texto: "Este (imagen/video/audio) ha sido manipulado y no es auténtico".
En ese sentido, las plataformas deberán habilitar mecanismos accesibles para que los s reporten contenidos presuntamente engañosos y deben tener una respuesta en un plazo máximo de 36 horas.
En una carta enviada al presidente de la Cámara, los diputados firmantes señalaron que este se trata del "primer proceso electoral en un contexto de inteligencia artificial generativa" que puede "contaminar de forma inédita" la información.
Asimismo, registra casos de regulación de la inteligencia artificial en otros países, como Estados Unidos, donde el expresidente Joe Biden logró que siete empresas como Amazon, Google y Meta se comprometieran de forma voluntaria a gestionar riesgos asociados a la IA.
"El rápido avance de estas plataformas impulsa que busquemos la manera de proteger los derechos humanos, en particular, el derecho a informarnos de manera fidedigna y al mismo tiempo no frenar el desarrollo tecnológico", completa el documento.
Sobre la firma
Mirá también
Mirá también
Mirá también
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO