window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Argentina y España, en los tiempos que corren

      Las Academias Nacionales de Ciencias Políticas de España y la Argentina se juntaron esta semana para debatir sobre distintos temas de la política contemporánea “en tiempos de cambio acelerado”. Una "tormenta de ideas"...

      Mariano Vior

      Monarquía parlamentaria la primera, república presidencial la segunda, las democracias de España y la Argentina han forjado vínculos robustos y el hábito de informarse y pensarse mutuamente, en sus parecidos y diferencias, influencias asimétricas -porque así lo ha querido la historia- atentas a sus procesos políticos, producciones culturales, artísticas, literarias y académicas, y a sus respectivos debates públicos.

      Cuarenta años con momentos de mayor cercanía y afinidad entre sus líderes y gobiernos, desde Raúl Alfonsín y Felipe González a Mauricio Macri y Mariano Rajoy a Javier Milei y Pedro Sánchez, que no se pueden ni ver. La transición española empezó con una reforma constitucional luego de cuarenta años de dictadura.

      La transición argentina tuvo también su reforma constitucional diez años más tarde. Nosotros tuvimos nuestro “tejerazo”, momento en que expiraba el golpismo militar, no así un verdadero Pacto de la Moncloa, tantas veces invocado y postergado.

      Ellos tuvieron sus desencantos y protestas al clamor del “que se vayan todos”. Las derivas populistas del peronismo aquí, las de Podemos allí, abrieron caminos con suerte y destino disímil. Y otro tanto ocurrió más recientemente, hacia la derecha, con Milei en la presidencia y el Vox de Santiago Abascal como una tercera fuerza en el escenario político español, expresiones de la crispación y la polarización que se han instalado en ambas sociedades.

      Como se viene realizando hace varios años, se reunieron esta semana las Academias Nacionales de Ciencias Políticas de España y la Argentina para debatir sobre distintos temas de la política contemporánea “en tiempos de cambio acelerado”-hegemonía y conflicto en la geopolítica global, la economía, la sociedad y los mercados, estados, gobiernos e instituciones, las viejas y nuevas formas del lenguaje político y jurídico-. Las urgencias políticas, económicas y culturales le dan un contexto especial a este intercambio de perspectivas entre Madrid y Buenos Aires.

      En el torbellino de los acontecimientos, acicateados por los formidables avances científico-tecnológicos que aceleran los procesos de cambio y conmueven las instituciones y las sociedades, se hacen más necesarios los espacios y momentos para la reflexión y el análisis. De cara a lo que Fernando Vallespín describe como una "crisis de civilización" productora de retrotopías (proyecciones de pasados míticos ocupando el espacio que dejaron vacantes las promesas de un futuro mejor); entre el salto al futuro y el regreso del pasado, bajo lo que Natalio Botana ha definido como una “tormenta reaccionaria” que se expande por el mundo; entre las tribulaciones de Occidente, las reivindicaciones de Oriente y los anhelos del Sur global, como lo plantea Andrea Rizzi en “La era de la revancha”, vuelven las preguntas originales sobre la naturaleza de lo político y de la política.

      ¿Por qué sería “lo normal” el contrato social y no el “estado de naturaleza"? ¿Porqué es tan importante y crucial atender la persistente preocupación por la coexistencia pacífica y la dignidad humana además de comprender las amenazas de la guerra? ¿Porqué es preferible la democracia, con todas sus imperfecciones y defectos, a cualquier tipo de autocracia? La filosofía política tiene aquí algo para decir.

      Modos de caracterizar el tiempo histórico, de referirnos al mundo en el que vivimos, buscando advertir sus implicancias y desafíos. En este caso los del Estado constitucional como respuesta a la crisis contemporánea, tal el título de la disertación en la que se le entregó el Doctorado Honoris Causa al presidente de la Academia de España, Benigno Pendás García, con presentación de su par argentino, Alberto Dalla Vía.

      Acaso en esto radique la distinción entre las viejas y las nuevas formas de la política, aquellas que reflejan el "mundo del ayer" -aunque se revistan de discursos rupturistas- y aquellas que nos permiten anticiparnos al "mundo del mañana" para abordarlo con mejores herramientas de comprensión que contribuyan a renovar y dotar de eficiencia a las instituciones de la libertad y las promesas de la democracia.


      Sobre la firma

      Fabian Bosoer
      Fabian Bosoer

      Editor jefe de la sección Opinión [email protected]

      Bio completa