window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      “El escritor es un ser domesticado”

      Entrevista. irada por Fogwill y otros autores, la obra de Hebe Uhart se acerca a públicos cada vez más amplios. En este diálogo, ahonda en sus clases de escritura, que acaban de compilarse en un libro.

      “El escritor es un ser domesticado”CLAIMA20150411_0017 Sin poses. “De joven dejaba un tiempo largo de escribir y pensaba: ‘¿Ahora podré volver a escribir?’, afirma Hebe Uhart.
      Redacción Clarín

      Liliana Villanueva es alumna de Hebe Uhart hace diez años, y no se cansa, no se aburre, jamás desiste. Uhart le dice que basta, que las cosas que va a decir a continuación ella ya las escuchó muchas veces. Y sin embargo Villanueva no abandona, se queda ahí. ¿Y por qué no se cansa, por qué no se aburre? La respuesta está en el libro Clases de Hebe Uhart, que armó sistematizando y dándoles forma a sus muchos cuadernos de apuntes (libro que, por cierto, agotó la primera edición en un mes y se está reimprimiendo).

      Armado sobre grandes categorías de la narración (los diálogos, los personajes, la voz), el libro es sin embargo un alocado fluir de asociaciones, ideas, citas, anécdotas, cositas literarias: una excursión a la cabeza encendida de Uhart, con quien habló Ñ en su casa de Almagro.

      –¿Cuándo aprendió a escribir?
      –Yo tuve un maestro, cuando no existían talleres pagos, que se llamaba Rubén Massera. Miraba las cosas y me decía “esto sí”, “esto no”. Era una persona que estaba en perfecta sintonía con mi modo de pensar, y al morir él no me quedó nadie más que cumpla ese rol. Los amigos te dicen “qué lindo”, pero no sabes cuán lindo o qué nivel de lindo están hablando. El me señalaba lo que estaba vivo y lo que estaba muerto.

      –¿Cuándo se da cuenta uno de que deja de escribir de un modo amateur o instintivo y pasa a escribir de un modo más formal o profesional?
      –Yo no creo mucho en eso. Uno es escritor mientras escribe. No creo en la hipertrofia del rol. El escritor no tiene que pensarse como escritor. La hipertrofia del rol conspira contra la bondad del producto, es mejor que el escritor piense que es gente común, de la calle, no un ser excepcional, porque si no empezás a escribir desde otro lugar y eso no conviene. Ser escritor es uno de los tantos roles que tiene una persona, ni mejor ni peor que los otros.

      –¿Y cuál es entonces la diferencia de joven a mayor?
      –La diferencia es que de joven dejaba un tiempo largo de escribir y pensaba: “¿Ahora podré volver a escribir">