Desde el icónico Cristo Redentor de Río de Janeiro, en Brasil, que mide 32 m de altura, hasta el Cristo de la Concordia en Bolivia, que incluso lo supera, con 34, América Latina alberga imponentes monumentos que fusionan fe, arte y paisaje.
Estas esculturas, que se erigen como guardianes silenciosos desde lo alto de cerros, cordilleras y ciudades, no solo representan símbolos religiosos, sino también puntos de encuentro cultural y atractivos turísticos de escala internacional.
Algunas otras, como la del Cristo de la Misericordia en Nicaragua o el Cristo Rey de México, se destacan también por su tamaño, su valor histórico o su ubicación estratégica. Y cada uno cuenta una historia distinta, reflejando la identidad de su pueblo y el espíritu de la región.
Pero en medio de estos gigantes de piedra y concreto, una nueva figura se abre paso combinando tecnología, tradición y memoria colectiva, sumando un nuevo capítulo a la lista de colosos religiosos del continente.

¿Dónde se encuentra el Cristo Redentor 3D más grande de Latinoamérica?
Según el sitio Voz de América, la ciudad de Medellín, en Colombia, alberga una de las esculturas más imponentes del continente: el Cristo Redentor Paisa, considerado el más grande de Latinoamérica creado con impresión 3D y que busca ingresar al libro de los récords Guinness.
La estructura se emplaza en la Comuna 13, un barrio que durante años fue sinónimo de violencia, pero que hoy es símbolo de transformación y arte urbano.
Con más de 11 metros de altura y conformada por 1.700 piezas ensambladas, esta obra que desafió los límites de la impresión con tecnología 3D se convirtió en un nuevo atractivo de la ciudad.
El diseño del Cristo Redentor Paisa incluye elementos tradicionales que lo distinguen de otras esculturas similares: luce una ruana o poncho típico sudamericano, lleva un carriel (el tradicional bolso de cuero antioqueño) y sostiene entre los hombros la bandera de Colombia.

La creación de esta imponente escultura fue posible gracias al trabajo de más de 40 personas, entre artistas, artesanos e ingenieros. La fabricación de sus piezas se realizó utilizando ácido poliláctico, un material biodegradable derivado del maíz, reforzado con fibra de vidrio y resina para garantizar su durabilidad. Esta elección responde también a un compromiso con la sostenibilidad ambiental.
Detrás del proyecto se encuentra un joven emprendedor, oriundo de Medellín, quien ideó esta obra como un homenaje a sus familiares víctimas de la violencia urbana en los años más duros de la Comuna 13. Su iniciativa refleja el poder del arte como herramienta de memoria, reconciliación y desarrollo social.
Desde su inauguración, el 20 de diciembre de 2024, el Cristo Redentor Paisa ha recibido miles de visitantes. La escultura se ubica en el segundo descanso de las escaleras eléctricas de la comuna, uno de los recorridos turísticos más populares de Medellín.
El valor de la entrada para ver la estatua es de 10.000 pesos colombianos (unos 2,5 dólares), aunque el recorrido por la zona es libre y gratuito, con a otras expresiones culturales, arte urbano y vistas panorámicas.
Mirá también
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO