window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Qué no debe hacer una embarazada en los primeros meses

      • El primer trimestre del embarazo es clave para el desarrollo del bebé.
      • Qué habitos, actividades y sustancias se deben evitar para prevenir complicaciones.

      Cuáles son las 8 características de una persona tóxica

      Qué no debe hacer una embarazada en los primeros meses¿Qué cosas no se debe hacer para evitar riesgos?
      Redacción Clarín

      Los primeros meses suelen ser uno de los momentos más lindos del embarazo, pero también los que más miedos o inseguridades pueden generar.

      Para las madres primerizas, sobre todo, se abre un mundo de preguntas, temores y sensaciones a medida que el cuerpo empieza a pasar por las diferentes etapas.

      Esto es porque el embarazo trae como consecuencia cambios hormonales y metabólicos en el organismo de la mujer, y todos estos cambios generan una adaptación en los distintos aparatos (órganos), con mayores o menores síntomas.

      Estos síntomas no ocurren de acuerdo a la semana de gestación en curso, sino que pueden darse en diferentes momentos del primer trimestre (primer, segundo y tercer mes del embarazo).

      A veces, se dan de forma combinada y otras veces no se presentan, porque todos dependen de las características de cada mujer. Pero aun así es importante recordar que hay ciertas medidas que se deben llevar a cabo para no generar complicaciones. En esta nota, qué no debe hacer una embarazada en los primeros meses.

      Se debe limitar el consumo de cafeína. Aconsejan no más de una taza de café al día. Se debe limitar el consumo de cafeína. Aconsejan no más de una taza de café al día.

      Qué no debe hacer una embarazada en los primeros meses

      Durante el primer trimestre del embarazo, el cuerpo de la mujer experimenta cambios rápidos y profundos. Esta etapa es crucial para el desarrollo del embrión, ya que se están formando los principales órganos y estructuras del bebé.

      Por ello, es especialmente importante que la futura madre evite ciertos hábitos, actividades y sustancias que podrían poner en riesgo su salud y la del feto.

      En primer lugar, y como es más que conocido, no se deben consumir sustancias nocivas, como el alcohol, el tabaco y las drogas recreativas. El alcohol puede provocar el síndrome alcohólico fetal, con consecuencias graves e irreversibles en el desarrollo neurológico del bebé. El tabaco, por su parte, aumenta el riesgo de aborto espontáneo, parto prematuro y bajo peso al nacer. Las drogas ilegales pueden causar malformaciones congénitas y otros problemas de salud graves.

      Asimismo, es recomendable evitar medicamentos sin prescripción médica. Algunos fármacos comunes pueden ser peligrosos durante el embarazo, especialmente en las primeras semanas. Por eso, cualquier tratamiento debe ser consultado con un profesional de la salud, incluidos los suplementos herbales y vitaminas no recetados.

      Otro aspecto importante es descartar alimentos que puedan contener bacterias peligrosas, como la listeria o la toxoplasmosis. Esto incluye carnes crudas o poco cocidas, pescados con alto contenido de mercurio, quesos blandos no pasteurizados y embutidos. Estos patógenos pueden afectar seriamente al bebé en su desarrollo.

      Embarazo. Sí al ejercicio moderado, pero hay que evitar actividades de alto impacto.Embarazo. Sí al ejercicio moderado, pero hay que evitar actividades de alto impacto.

      También se debe reducir el consumo de cafeína. No es necesario eliminarla por completo, pero se recomienda no superar los 200 mg diarios (aproximadamente una taza de café). El exceso de cafeína se ha relacionado con mayor riesgo de aborto espontáneo y bajo peso al nacer.

      Finalmente, es aconsejable no realizar actividades físicas de alto impacto o deportes de o que puedan implicar caídas o golpes en el abdomen. El ejercicio moderado es beneficioso, pero siempre debe estar aprobado por el médico.

      Entre las cosas que sí se deben hacer, tal como lo indica el sitio Medline Plus, se encuentra la ingesta de ácido fólico: "Si está contemplando quedar embarazada, o si ya lo está, debe tomar un suplemento con al menos 600 microgramos (0,6 mg) de ácido fólico todos los días. Tomar ácido fólico reducirá el riesgo de ciertos defectos congénitos. Las vitaminas prenatales casi siempre contienen 600 microgramos (0,6 mg) de ácido fólico por cápsula o tableta".