El presidente de China, Xi Jinping inauguró la IV Reunión Ministerial entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el gobierno chino, evento en el que estuvieron presentes los mandatarios de Colombia, Gustavo Petro, su par de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva y el presidente de Chile, Gabriel Boric.
En dicha cumbre, a la cual asistió Clarín, Xi Jinping anunció una línea de crédito de 60.000 millones de yuanes (aproximadamente 9.200 millones de dólares) para América Latina y el Caribe, con el objetivo de apoyar el desarrollo de la región.
Esta oferta es inferior a la que realizó el gigante asiático en 2015 cuando ofreció 20.000 millones de dólares en créditos, principalmente para facilitar la inversión de empresas chinas en proyectos de infraestructura en América Latina.
Xi Jinping también afirmó que China implementará una política de exención de visado para cinco países de América Latina y el Caribe pero no precisó los nombres de las naciones en cuestión.
Durante su discurso inaugural, Xi destacó la importancia de fortalecer la cooperación entre China y los países de la CELAC, enfatizando la necesidad de un desarrollo compartido y sostenible.
El mandatario chino también abogó por una mayor integración económica y tecnológica, proponiendo iniciativas conjuntas en áreas como infraestructura, energía limpia, inteligencia artificial y ciberseguridad.

En este contexto, Xi Jinping lanzó cinco programas estratégicos para profundizar la colaboración con América Latina y el Caribe, incluyendo proyectos en educación, salud, desarrollo digital, innovación tecnológica y conectividad. Estas iniciativas buscan consolidar una comunidad de futuro compartido entre China y la región.
"Hemos de estrechar los intercambios en los diversos ámbitos y fortalecer la comunicación y la coordinación sobre los temas internacionales y regionales de trascendencia", aseguró Xi, quien también anunció que en los próximos tres años invitarán anualmente a 300 dirigentes de partidos políticos de los países de la Celac a visitar China para "intercambiar experiencias sobre gobernanza".

En su discurso, Xi Jinping también hizo referencia a las tensiones comerciales con Estados Unidos, advirtiendo que las "conductas intimidatorias y prepotentes" solo conducen al aislamiento.
Estas declaraciones se produjeron poco después de que China y Estados Unidos alcanzaran un acuerdo para reducir mutuamente los aranceles durante 90 días, en un intento de poner fin a la guerra comercial.
Por parte de Argentina, la delegación estuvo encabezada por el vicecanciller Eduardo Bustamante. La ausencia del presidente Javier Milei y del canciller Gerardo Werthein fue notoria, especialmente considerando que Argentina no firmó el documento final del foro, que promovía el multilateralismo y la cooperación internacional.
Durante el Foro China-CELAC celebrado en Beijing, el presidente chino Xi Jinping recibió con honores a Luiz Inácio Lula da Silva, uno de los pocos mandatarios latinoamericanos presentes en el encuentro.
Ambos líderes aprovecharon la ocasión para firmar una serie de acuerdos de cooperación que refuerzan el vínculo entre China y Brasil, dos potencias del bloque BRICS que buscan reconfigurar el tablero global y desafiar la hegemonía occidental.

En su declaración, Lula no dejó lugar a dudas sobre el momento geopolítico que atraviesa el vínculo bilateral: “La relación entre Brasil y China nunca fue tan necesaria”, expresó.
El mandatario brasileño también hizo un llamado a repensar el orden internacional actual. “Hace años que el orden internacional demanda reformas profundas y en los últimos meses el mundo se volvió más imprevisible, más inestable y más fragmentado (…) China y Brasil están determinados a unirse contra el unilateralismo y el proteccionismo”, afirmó Lula.
En tanto, Gabriel Boric, presidente de Chile, dio un discurso en el que manifestó su compromiso y conformidad por los acuerdos bilaterales con el gigante asiático.

"Es el momento para dar un salto de calidad en la vinculación económica con China. En Chile defendemos la autonomía estratégica de nuestro país. Y decimos que la soberanía radica no solo en el respeto a las fronteras materiales, sino a la decisión libre y soberana de poder decidir con quién y cuándo comerciar, porque el comercio es el encuentro entre pueblos y nosotros queremos encontrarnos con todos los pueblos, no tener que optar por uno u otro por imposición", sostuvo el mandatario chileno.
"Es un honor participar del Foro China-CELAC en Beijing, espacio que renueva el diálogo entre la comunidad política de los países latinoamericanos, caribeños y la República Popular China. La ruta de cooperación trazada con China es una gran oportunidad para avanzar desde una óptica de igualdad, beneficio mutuo y desarrollo compartido", concluyó Boric.
En esta cumbre clave también estuvo el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien confirmó el anuncio que había hecho previamente sobre el ingreso de su país a la Ruta de la Seda.
"Vamos a firmar la Ruta de la seda. Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos e independientes. Y las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben ser en condiciones de libertad e igualdad", sentenció.

El Foro China-CELAC de 2025 marcó un hito en las relaciones entre China y América Latina, consolidando la presencia del gigante asiático en la región y ofreciendo nuevas oportunidades de cooperación en diversos ámbitos.
Sin embargo, la ausencia de Argentina en la firma del documento final plantea interrogantes sobre su estrategia diplomática y su posicionamiento en el contexto geopolítico actual.
A medida que China continúa expandiendo su influencia en América Latina, los países de la región enfrentan el desafío de equilibrar sus relaciones con las principales potencias mundiales, buscando beneficios económicos sin comprometer su autonomía y soberanía.
En este escenario, la participación activa y coherente en foros multilaterales como el China-CELAC será clave para definir el rumbo de la política exterior de cada nación.
La palabra de Wang Yi, Ministro de Relaciones exteriores de la República Popular China
En un artículo que tituló "Planificar juntos para el desarrollo y la revitalización, construir juntos la comunidad de futuro compartido China-América Latina y el Caribe", el Ministro de Relaciones exteriores de la República Popular de China se refirió a la importancia de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-CELAC.
"Como país anfitrión, China da la cálida bienvenida a los amigos provenientes de los países de la CELAC y las organizaciones regionales de América Latina y el Caribe (ALC), y se dispone a trabajar con todos por planificar juntos para el desarrollo y la revitalización y construir juntos la comunidad de futuro compartido China-ALC", comenzó diciendo.
"A lo largo de los últimos 10 años, bajo la orientación estratégica de la diplomacia de Jefes de Estado, China y ALC hemos desplegado nuestra cooperación con adhesión al principio de trato en pie de igualdad, al objetivo de beneficios mutuos y ganancias compartidas, a la modalidad flexible y pragmática y al espíritu de apertura e inclusión, impulsado el desarrollo vigoroso del FCC y el avance sinérgico de la cooperación en conjunto y la bilateral, y orientado las vinculaciones China-ALC a desarrollarse “a velocidad acelerada”, aseguró Wang Yi.
Y sumó en su artículo: "Se ha vuelto aún más sólida la base de la confianza mutua. China y ALC somos firmes en atender el uno al otro los respectivos intereses vitales y preocupaciones fundamentales y en apoyarnos mutuamente en la salvaguardia de la soberanía y la integridad territorial. Panamá, la República Dominicana, El Salvador, Nicaragua y Honduras sucedieron en establecer o restablecer vínculos diplomáticos con China, así que el principio de una sola China ya ha sido un consenso cada vez más reconocido por países de la región".
"Hasta la fecha, China ha establecido asociaciones de distinto tipo con 16 países de la región. Entre ellos, China ha construido la comunidad de futuro compartido con Cuba, y definió sus relaciones con Brasil como “la comunidad de futuro compartido por un mundo más justo y un planeta más sostenible”, de forma que las relaciones China-ALC ya cuentan con creciente peso y valor", continuó.
"Se ha vuelto aún más fructíferos los resultados de la cooperación. Los países de la región apoyan generalmente la Iniciativa para el Desarrollo Global, y más de 20 países han venido reforzando la articulación de sus estrategias de desarrollo con la de China en el marco de la cooperación de la Franja y la Ruta. En 2024, el volumen del comercio China-ALC alcanzó los 518,4 mil millones de dólares, cifra histórica que duplicó la de hace 10 años", expresó.

Wang Yi, también destacó: "Se ha vuelto aún más estrecha la coordinación multilateral. Ambas partes hemos sido bien firmes en salvaguardar el sistema internacional centrado en la ONU, defender el multilateralismo basado en la coordinación y la cooperación, rechazar categóricamente la interferencia en los asuntos internos de otros países, y oponernos al hegemonismo y la política de la fuerza. China y ALC hemos mantenido una estrecha comunicación en plataformas como la ONU, el G20, el APEC y el BRICS, en fomento de la reforma del sistema de gobernanza global y en salvaguardia de los intereses comunes de los países en desarrollo".
"La cooperación sino-latinoamericana y caribeña es una opción insoslayable por construir el futuro compartido. China y ALC nos respaldamos mutuamente en nuestras respectivas luchas contra el imperialismo y el colonialismo y en pos de la emancipación nacional, nos apoyamos mutuamente en la exploración del camino de desarrollo acorde con nuestras respectivas realidades nacionales, y nos ofrecemos el uno al otro impulsos de desarrollo mediante la profundización de la cooperación", subrayó.
"Ante la actual situación internacional tan cambiante como turbulenta, la causa del desarrollo y la paz se ve desafiada, la filosofía básica de la cooperación internacional se ve perjudicada, y son cada vez más los factores de incertidumbre e inestabilidad en el entorno internacional", manifestó.
"Hemos de defender la independencia y la autodecisión. Sin la autodecisión, ni se podría hablar del desarrollo, y los logros de desarrollo difícilmente podrían llevarse adelante. Los países de ALC han planteado lograr no solo la independencia política y soberana, sino también la verdadera independencia en lo económico y lo cultural, entre otros aspectos. China está totalmente de acuerdo con esto, y está dispuesta a trabajar junto con ALC para seguir apoyándonos mutua y firmemente en la exploración del camino de desarrollo acorde con nuestras respectivas realidades nacionales, rechazar los actos de injerencia en asuntos internos en todas sus formas, y promover la democratización de las relaciones internacionales, agregó el Ministro de Relaciones exteriores de China.

Y advirtió: "Hemos de salvaguardar la paz y la seguridad. Entre todos los países grandes, China es el único que se compromete a “seguir un camino de desarrollo pacífico” en su Constitución, mientras en las Cumbres de la CELAC han reiterado que ALC es una Zona de Paz".
"Hemos de materializar el desarrollo y la revitalización. La materialización de la modernización constituye la aspiración y la búsqueda comunes de los pueblos chino y latinoamericano y caribeño. Hemos de profundizar la articulación de nuestras estrategias de desarrollo, fortalecer la planificación desde el máximo nivel y proporcionar recíprocamente impulsos para el desarrollo. Hemos de tejer una red de conectividad más estrecha, elevar el nivel de facilitación del comercio y la inversión y cultivar un gran mercado China-ALC", escribió Wang Yi.
Por último, aseguró: "Hemos de profundizar la unidad y la cooperación. La CELAC se dedica a hacer realidad la visión de la gran unión de los pueblos de ALC. En la Cumbre de CELAC en La Habana, se adoptó la Declaración Especial sobre el Establecimiento del Foro China-CELAC. El FCC encarna el afecto amistoso entre ambas partes. Debemos promover un mejor desarrollo del FCC, a fin de inyectar más fuerzas motrices al desenvolvimiento de los lazos China-ALC y a la integración regional de ALC".
"Tal como reza un dicho de ALC: “Unidos, somos inigualables”. Los chinos también decimos: “El gran barco avanzará si todos remamos juntos”. ¡Que tomemos la Cuarta Reunión Ministerial del FCC como oportunidad para aglutinar nuestro compromiso con el desarrollo, nuestra voluntad por la cooperación y nuestra amistad por una mayor aproximación, promoviendo así más logros nuevos de la construcción de la comunidad de futuro compartido China-ALC!", concluyó.
Sobre la firma
Mirá también
Mirá también
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO