El salario mínimo tuvo un aumento escalonado desde diciembre de 2024 hasta marzo de 2025, aprobado por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Con esto, también se modificaron los montos de la Prestación por Desempleo que entrega la ANSeS. En detalle, de cuánto es el salario mínimo en Corrientes en abril de 2025.
Los últimos incrementos se confirmaron luego de la publicación de la Resolución 17/2024 en el Boletín Oficial, a través del cual también establecieron nuevas normas para la Prestación por Desempleo: "será equivalente a un SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador en los seis (6) meses anteriores al cese del contrato de trabajo que dio lugar a la situación de desempleo".
Asimismo, aclara que "en ningún caso" la prestación mensual podrá ser inferior al 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente, ni superior al 100% del SMVM.
El SMVM en Corrientes y aumentos para estatales
En diciembre, el Salario Mínimo, Vital y Móvil era de $279.718 (con $139.859 de monto mínimo para la Prestación por Desempleo), y a través de la Resolución 17/2024 se establecieron nuevos montos para los siguientes tres meses. De esta manera, el salario mínimo en Córdoba será el mismo que en marzo de 2025, a la espera de nuevas resoluciones.
El Gobierno nacional confirmó los últimos aumentos del salario mínimo en diciembre de 2024, y quedaron establecidos de la siguiente manera para el primer trimestre de 2025:
- A partir del 01/01/2025: $286.711 por mes y $1.434 por hora.
- A partir del 01/02/2025: $292.446 por mes y $1.462 por hora.
- A partir del 01/03/2025: $296.832 por mes y $1.484 por hora.
- A partir del 01/04/2025: se mantiene en $296.832 por mes y $1.484 por hora.
En las últimas semanas, Gustavo Valdés anunció una suba en los salarios del sector público en Corrientes. El incremento será superior al 13% e impactará directamente sobre el monto a cobrar de los trabajadores estatales activos, jubilados y pensionados. La noticia la confirmó el ministro de Hacienda y Finanzas provincial, Marcelo Rivas Piasentini, durante una conferencia de prensa.
El año pasado, el gobierno de Corrientes estableció seis incrementos salariales (febrero, marzo, abril, junio, agosto y octubre), sumado a un Bono Navideño de $500.000 por agente, tanto activo, jubilado y pensionado de la istración pública provincial.
"Comenzamos un año que tiene características diferentes del punto de vista económico, inflación con la devolución de recursos fiscales, como viene la distribución de los recursos a las distintas provincias y con ello también a Corrientes", destacó el ministro Rivas Piasentini.

"Por decisión del gobernador Gustavo Valdés seguimos con la política de recomposición salarial por encima de los índices inflacionarios. El año pasado hemos tenido 6 recomposiciones salariales, en el ingreso neto de bolsillo los agentes han recibido alrededor del 160% de incremento, que está por encima de la inflación del 2024", añadió.
Qué es el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, sus funciones, y facultades
El monto lo establece el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, encargado de establecer el diálogo entre representantes de los trabajadores, empleadores, el Estado Nacional y el Consejo Federal del Trabajo (gobiernos provinciales).
Su función es "evaluar temas referidos a las relaciones laborales como redistribución del ingreso, asistencia a desempleados, generación de empleo genuino y decente y combate al trabajo no registrado, entre otros", según lo establece en el portal oficial del Ministerio de Capital Humano / Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Este Consejo fue creado por ley nacional 24.013 en noviembre de 1991, a través del Artículo 135 de la normativa. Sus integrantes permanecerán cuatro años en sus funciones, serán ad-honorem y designados por el Poder Ejecutivo y por un presidente designado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (hoy degradado a Secretaría de Trabajo).

Todas las decisiones del Consejo deben tomarse con una mayoría de dos tercios. En caso de no lograrlo luego de dos sesiones, el encargo de decidir los puntos de controversia será el presidente, quien también "emite las directivas para el mejor funcionamiento de las comisiones y distribuye las tareas entre ellas".
Mirá también
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO