window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      El fenómeno que descubrió la NASA y podría afectar a la Argentina: cuáles son las consecuencias

      • La región del Atlántico Sur presenta una particularidad que intriga a la comunidad científica.
      • Investigaciones recientes revelan cambios importantes en el campo magnético terrestre.

      El fenómeno que descubrió la NASA y podría afectar a la Argentina: cuáles son las consecuenciasLas partículas solares de alta energía pueden penetrar más profundamente en la atmósfera. Foto: NASA
      Redacción Clarín

      Un nuevo estudio de la NASA volvió a encender las alertas sobre un fenómeno poco conocido que afecta directamente a la región del Atlántico Sur, incluyendo a gran parte de Argentina. Se trata de la Anomalía Magnética del Atlántico Sur (AMAS), una zona donde el campo magnético de la Tierra es más débil de lo habitual, lo que la vuelve especialmente vulnerable a la radiación proveniente del espacio.

      Aunque esta anomalía no representa un riesgo inmediato para la salud de las personas, su presencia puede afectar el funcionamiento de satélites, naves espaciales y sistemas de comunicación. En los últimos años, la AMAS se intensificó e incluso comenzó a dividirse en dos zonas, lo que genera más incertidumbre entre los expertos.

      ¿Qué es la Anomalía Magnética del Atlántico Sur?

      La AMAS se genera por irregularidades en los movimientos de metales líquidos dentro del núcleo externo de la Tierra, lo que altera la forma en que se produce el campo magnético del planeta. En esta región, ese campo se debilita, haciendo que las partículas solares de alta energía puedan penetrar más profundamente en la atmósfera.

      Este fenómeno provoca que los cinturones de radiación conocidos como Van Allen se acerquen más a la superficie, generando un entorno complicado para los equipos electrónicos que atraviesan la zona, como los satélites. De hecho, varias agencias espaciales, incluyendo la NASA y la Agencia Espacial Europea, modifican las rutas de sus satélites para evitar el paso prolongado por esta región.

      ¿Qué puede pasar en Argentina con la AMAS?

      Argentina se encuentra dentro del área afectada por esta anomalía. Aunque los efectos no se sienten a simple vista, la exposición prolongada a partículas cósmicas podría causar fallos electrónicos, pérdida de datos en satélites e interrupciones en los sistemas de GPS y telecomunicaciones. Esto podría tener consecuencias en servicios cotidianos como internet, navegación aérea y pronósticos meteorológicos.

      Esta visualización estereoscópica muestra un modelo simple del campo magnético terrestre. Foto: NASA’s Goddard Space Flight Center.Esta visualización estereoscópica muestra un modelo simple del campo magnético terrestre. Foto: NASA’s Goddard Space Flight Center.

      Además, el debilitamiento del campo magnético podría hacer que cierta radiación llegue con más facilidad a la superficie, aunque en niveles que aún no implican un riesgo directo para la salud humana.

      ¿Por qué la AMAS preocupa a la NASA?

      Desde hace más de medio siglo, los científicos monitorean esta zona con especial atención. Actualmente, misiones como ICON y Swarm permiten medir en tiempo real los cambios en el campo magnético y anticiparse a posibles complicaciones. Según el geofísico Terry Sabaka, el campo magnético terrestre “es una superposición de muchas fuentes de corrientes”, por lo que su comportamiento es complejo y difícil de predecir.

      La división reciente de la AMAS en dos núcleos separados es un dato que inquieta a la comunidad científica. Esto podría indicar una reconfiguración mayor del campo magnético terrestre en el futuro, algo que, si bien no ocurriría de un día para otro, tendría consecuencias globales.

      Aunque no hay motivo para el pánico, la NASA insiste en la importancia de seguir monitoreando esta anomalía, ya que el impacto de la AMAS puede crecer con el tiempo. Si bien hoy solo afecta mayormente a satélites y dispositivos tecnológicos, su evolución podría implicar nuevos desafíos para la ciencia y la tecnología en los próximos años.


      Mirá también


      Mirá también


      Tags relacionados