Este listado de mejores libros nació como una respuesta a otro listado. En julio de 2024, The New York Times, cuya lista de best-seller tiene gran influencia en la industria editorial, publicó una selección de los mejores libros del siglo XXI.
En la lista del diario solo había seis obras de autores de América Latina y dos de ellas habían sido escritas en inglés. Más allá de las críticas que levantó la selección, un sitio de especialistas subió la apuesta.
El sitio The Conversation pidió a 38 expertos de distintas universidades de España y de países de América Latina que eligieran los 20 mejores libros, en español, publicados desde el 1º de enero de 2000.
Los autores del trabajo dicen que las listas “más que para establecer un orden de preferencia o de calidad, sirven para recuperar títulos que algunos no recordábamos, o que no sabíamos que habían gustado tanto”.
Estos son los 20 mejores libros en español del siglo XXI según expertos literarios.

2666, de Roberto Bolaño
El autor parece anunciar aquí el final de Occidente, un apocalipsis caótico en el que los personajes se mueven en espacios de difícil definición.
Editada en el 2004, a un año de la muerte del notable escritor chileno, está considerada una de sus novelas más potentes y diferenciales. Ganó los premios de Ciudad de Barcelona, Salambó, National Critics Circle Award y Altazor. Y tras editarse en inglés, el New York Times la calificó como uno de los mejores libros de 2008.
El infinito en un junco, de Irene Vallejo
Un viaje por la historia de los libros a través del papiro, el pergamino y el papel, realizado por la escritora española Irene Vallejo.
Publicado en 2019 con el nombre de El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo, la ensayista recorre 30 siglos de historia del libro. Desde su fabricación, el paso del relato oral al escrito, el alfabeto, la evolución contada con gracia y profundo análisis. Un ensayo que llega a las pantallas digitales.

La Fiesta del Chivo, de Mario Vargas Llosa
La historia del dictador Trujillo, en República Dominicana, es la base de esta gran novela del Premio Nobel Mario Vargas Llosa.
Editada en el año 2000, narra al asesinato de Trujillo el 30 de mayo de 1961 y los hechos posteriores, basados en datos históricos. Pero con la aclaración del propio autor peruano: "Esta es una novela, no un libro de historia, entonces me tomé muchas, muchas libertades. [. . .] Tuve que respetar los hechos básicos, pero cambié y deformé muchas cosas para hacer a la historia más persuasiva; y no he exagerado”.
Tu rostro mañana, de Javier Marías
Una novela escrita en tres entregas por el escritor español Javier Marías, que apareció con los nombres de Fiebre y lanza (2002), Baile y sueño (2004) y Veneno y sombra y adiós (2007).
Considerada su gran obra, narra la historia de Jaime Deza, un académico español al servicio del MI6, que ha vuelto a Oxford después de separarse y que a lo largo de la historia descubrirá que, bajo el mundo más o menos apaciguado en que vivimos los occidentales, siempre late una necesidad de traición y violencia que se nos inocula como un veneno. En 2023, como homenaje a su muerte, editorial Alfaguara publicó una reedición de la novela de Javier Marías en un solo volumen.

El hombre que amaba a los perros, de Leonardo Padura
Publicada en 2009, esta novela se asemeja a las grandes del boom latinoamericano y se coloca al margen de las dudas y rendiciones distópicas.
La novela del escritor cubano Leonardo Padura traza la huida de 11 años de Trotsky de Stalin; el reclutamiento y creación de un asesino en el comunista catalán Ramón Mercader y la marginación de Iván Cárdenas Maturell, un novelista cubano que aprende temprano en su carrera los peligros de escribir en su tierra natal.
Crematorio, de Rafael Chirbes
Novela del escritor y crítico español Rafael Chirbes publicada en 2007, anticipó el caos económico que sufrió Occidente hacia 2008.
Narra la historia de una familia envilecida por el estatus social y el dinero, pero que está rota moral y sentimentalmente. Un mundo de codicia y especulación inmobiliaria.

Pequeñas mujeres rojas, de Marta Sanz
Novela policiaca que cuenta la historia de una saga familiar a partir del enriquecimiento que experimentó con las delaciones ofrecidas a los falangistas en 1936.
Publicada en 2020, la escritora española Marta Sanz finaliza la trilogía del detective Arturo Zarco con Pequeñas mujeres rojas.
Lectura fácil, de Cristina Morales
Una apuesta decidida por la implosión del texto literario convencional de la mano de sus cuatro voces narrativas. La trama gira en torno a cuatro mujeres con discapacidad intelectual que conviven en un piso tutelado de la Generalitat en Barcelona, durante el tiempo de la alcaldía de Ada Colau.
Publicada en 2018, la obra de la española Cristina Morales fue un éxito comercial y de la critica literaria. Lectura fácil fue galardonada con el Premio Herralde de Novela 2018 y el Premio Nacional de Narrativa 2019.

Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara
Reescritura de El gaucho Martín Fierro, este libro fue catalogado como una manera de subvertir el canon patriarcal y colonial.
Novela publicada en 2017 por Random House, la escritora y periodista argentina Gabriela Cabezón Cámara cuenta el viaje de la China Iron y Liz, una escocesa, por la pampa argentina a finales del siglo XIX. La historia se inspira en la literatura gauchesca pero traza su propio camino.
Patria, de Fernando Aramburu
Editada en 2016, Patria es una mirada íntima al conflicto de ETA que se destaca por el excelente diseño de sus personajes y la coherencia de su discurso interior.
El escritor español Fernando Aramburu ambienta su historia en una localidad rural ficticia donde la ETA ejerce enorme influencia en la vida del pueblo. Y narra entre el 1980 y el 2011, cuando la organización terrorista anuncia el cese de su actividad armada.

Nuestra parte de noche, de Mariana Enríquez
Publicada en 2019 en Barcelona, esta novela reúne el horror sobrenatural del género gótico y el dolor de los crímenes cometidos en la dictadura militar argentina.
Narrada por la escritora argentina Mariana Enríquez, en 2019 ganó el Premio Herralde de Novela y en 2020 el Premio Celsius.
Distancia de rescate, de Samanta Schweblin
Novela corta, tensa, apabullante y terrorífica, que lleva al lector por una espiral asfixiante. Editada en 2014, es una novela de la escritora porteña Samanta Schweblin quien sigue a Amanda, una mujer agonizando en la cama de un hospital que comienza a recordar los hechos perturbadores que la separaron de su hija y la llevaron a su situación actual.
En el 2018, la obra obtuvo el Premio Tournament of Books como «mejor libro del año publicado en los Estados Unidos», además del Premio Shirley Jackson en la categoría de novela corta. A finales del 2019, el diario español El País ubicó al texto de Distancia de rescate en el puesto 46 de su lista de los 100 mejores libros del siglo XXI.

Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor
El libro da voz a una sociedad afectada por la degradación medioambiental y por la violencia social.
Editado en 2018, con excelente ritmo y lenguaje, la mexicana Fernanda Melchor explora en esta obra las sinrazones que subyacen a los actos más desesperados de barbarie pasional. Una novela cruda y desgarradora en la que el lector quedará envuelto, atrapado por las palabras y la atmósfera de terrible, aunque gozosa, fatalidad.
Soldados de Salamina, de Javier Cercas
Obra que renueva la novela de testimonio, con el trasfondo de la Guerra Civil española.
Editada en 2016, el novelista español Javier Cercas ofrece una nueva edición de Soldados de Salamina, novela imprescindible del siglo XXI, revisada a fondo por el autor y rematada por un esclarecedor epílogo escrito por él mismo

Los pacientes del doctor García, de Almudena Grandes
Novela de ritmo ágil e impetuoso donde las historias entrecruzadas se narran desde diferentes puntos de vista.
Thriller y novela de espías, Los pacientes del doctor García es tal vez la historia más internacional y trepidante de la escritora madrileña Almudena Grandes, su narración más ambiciosa, en la que conecta acontecimientos reales y desconocidos de la segunda guerra mundial y el franquismo, para construir las vidas de unos personajes que no sólo comparten la suerte de España, sino también la de Argentina.
El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza
Historia novelada de un hecho real de femicidio ocurrido en México y que afectó a la hermana de la autora.
La escritora mexicana Cristina Rivera Garza presentó así esta obra editada en 2021: "El 16 de julio de 1990, Liliana Rivera Garza, mi hermana, fue víctima de un feminicidio. Era una muchacha de 20 años, estudiante de arquitectura. Tenía años tratando de terminar su relación con un novio de la preparatoria que insistía en no dejarla ir".

Ordesa, de Manuel Vilas
Una versión sumamente original de un viejo tema literario como es el duelo por la pérdida de los padres.
Publicada en 2018, el escritor español Manuel Vilas plasma un relato autobiográfico sobre la muerte de sus progenitores que empieza escribir tras estar internado y en un descanso que se toma en la frontera de los Pirineos. Allí llegó a los bosques del Valle Ordesa, lugar que le sirvió para examinar su pasado, los errores cometidos y empezó a dar forma a la novela y el trasfondo que conforma el eje argumental.
Los aires difíciles, de Almudena Grandes
El título de esta obra de 2002 de la española Almudena Grandes es una metáfora sobre las vidas de personajes que escapan de un pasado tormentoso.
Juan Olmedo y Sara Gómez son dos extraños que se instalan en la costa gaditana dispuestos a reiniciar sus vidas. Ambos arrastran un pasado bien diferente en Madrid, y, sin buscarlo, intercambiarán confidencias y camaraderías

Línea de fuego, de Arturo Pérez Reverte
Editada en 2021, Línea de fuego narra a los hombres y mujeres que en julio de 1938 libraron la batalla del Ebro, considerada la más sangrienta de la Guerra Civil española.
El español Arturo Pérez-Reverte cuenta la historia con solvencia y realismo. Fue reportero de guerra durante veintiún años y cubrió dieciocho conflictos armados para los diarios y la televisión.
Hecho en Saturno, de Rita Indiana
El viaje de Argenis nos lleva a enfrentarnos con el desencanto de una revolución fallida, la cubana.
Editado en 2018 y escrito por la escritora dominicana Rita Indiana, la novela narra la historia de Argenis, un joven recién llegado de Santo Domingo a la Habana, que es la oveja negra de una nueva generación de privilegiados, hijos de los excombatientes de la guerrilla urbana dominicana que firmaron con los asesinos de sus camaradas el pacto democrático que permitió su primer triunfo electoral.
Mirá también
Mirá también
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO