YPF avanza con la venta de yacimientos convencionales para concentrarse en los recursos de shale de Vaca Muerta. La estrategia forma parte del “Proyecto Andes”, con el que busca desprenderse de 55 campos maduros.
Horacio Marín, presidente de la petrolera estatal, firmó este miércoles un memorando de entendimiento (MOU) para el traspaso de la titularidad de 10 bloques en el norte de Santa Cruz con su gobernador, Claudio Vidal, en Casa de Santa Cruz, ubicada en el centro porteño.
Son áreas que alcanzaron un pico de producción y le generan a YPF, según la provincia, pérdidas por US$ 700 millones anuales debido a los altos costos de operación, por encima de la rentabilidad de la explotación. En el sector, estiman que el costo de un barril convencional ronda los US$ 25, mientras que en Vaca Muerta, US$ 4,5.
Datos de la gobernación señalan que YPF pasó de producir allí 3.653.000 metros cúbicos en 2016 a 2.241.000 en 2023. Y los anuncios de inversión para ello pasaron de US$ 654 millones en 2016 a US$ 239 millones en 2021.
“Viene perdiendo producción desde 2015. Según sus balances, los yacimientos arrojaron una pérdida de más de US$ 700 millones al año”, señaló Vidal. En ese sentido, Marín reconoció que “YPF está saliendo tarde de algunos campos maduros, como Santa Cruz”, donde consideró que “no había una posibilidad concreta”.

“El acuerdo es beneficioso para las partes. La provincia podrá avanzar en el desarrollo de un nuevo ecosistema de pymes que van a poder continuar potenciando la actividad convencional y, por nuestro lado, la compañía seguirá poniendo foco en su estrategia 4x4”, afirmó Marín.
Como parte del acuerdo, la operadora estatal y la provincia se comprometieron a llegar a un acuerdo definitivo para las concesiones y definirán un programa de saneamiento ambiental, con trabajos previstos de remediación para compensar el impacto de años de operación.
YPF comprometió una inversión de US$ 335 millones, de los cuales US$ 135 millones son para atender compromisos financieros y US$ 200 millones para el fondo provincial Unirse.
También intervino en el proceso intervino el secretario general del Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables (Sipger), Rafael Güenchenen.
Negociaciones con interesados
Así, YPF concreta su salida de las áreas convencionales de Santa Cruz y la empresa provincial, Fomicruz, se hará cargo de ellas hasta cederlas a manos privadas. Mantiene negociaciones con interesados, entre los que se encuentra Compañía General de Combustibles (CGC).
Con ella, YPF tiene una alianza para la exploración de Palermo Aike, la otra “Vaca Muerta” en el sur de Santa Cruz: tiene entre 50% y 60% de las reservas estimadas de petróleo y gas de la formación no convencional neuquina. Luego de que la primera perforación en dos pozos exploratorios no tuvo los resultados esperados, próximamente se avanzará con otros dos, donde hay mayor expectativa.
Junto con Tierra del Fuego, Santa Cruz quedó para el final de la ejecución del plan, dada la complejidad de la negociación por sus activos. En 2024, YPF recibió ofertas por los de Santa Cruz, pero no fueron satisfactorios. Y por eso, se decidió devolverle los recursos a la provincia.

Para la provincia, la cesión de las áreas agilizaría el otorgamiento de las concesiones a los privados. Considera que existe oportunidad para que operadores más chicos apuesten por sus yacimientos convencionales: según la gobernación, hay 14.300 pozos declarados, de los cuales 4.700 están activos y 5.300 inactivos.
Los otros compradores
YPF espera completar todas las cesiones en el segundo semestre. En Chubut, les cedió las áreas a Pecom, empresa del grupo Perez Companc, que volvió al negocio petrolero tras 21 años y ya está operándolos. En Mendoza, se quedaron con ellos la firma Petróleos Sudamericanos y la UTE (unión transitoria de empresas) Quintana Energy y TBS.
La primera está presente en el país desde 1990, participó en las primeras licitaciones del gobierno de Carlos Menem y opera en Río Negro áreas convencionales.
Quintana, manejada por ingenieros argentinos, opera en Santa Cruz desde 1991 un bloque y desde 2022 otro en el sur de Chile, que le compró a YPF.
En tanto, TBS da servicios a la industria y pertenece a Claudio Urcera, suegro de la modelo Nicole Neumann y dueño de otras firmas en la actividad, como Compañía de Saneamiento y Recuperación de Materiales, TN Cuyana, VDN, Cementos del Sur, Oil Sinergia y Depósito Fiscal y Aduanero del Neuquén.
En Río Negro, YPF ya firmó el traspaso también a Quintana de un bloque, mientras que espera el visto bueno de Neuquén a Bentya. Es que, desde 1994, las provincias son dueñas de los recursos, por ende, como autoridades de aplicación deben aprobar las cesiones.
Sobre la firma
Mirá también
Mirá también
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO