Argentina continúa posicionándose como uno de los países con mayor adopción de las billeteras digitales a nivel mundial, y es líder indiscutido en la región. Sin embargo, aunque este crecimiento exponencial fue alimentando la idea de que el efectivo está en vías de extinción, los expertos coinciden en que, al menos a nivel local, eso está todavía muy lejos de suceder. ¿Por qué? "Hay una combinación multifactorial: geografía, cultura, informalidad y necesidades prácticas”, explican.
Según la décima edición del Global Payments Report (GPR) de Worldpay, los pagos digitales representaron el año pasado el 66% de las transacciones a nivel mundial y se espera que crezca hasta el 79% para el 2030, en perjuicio del uso de las tarjetas y del efectivo que en su conjunto fueron del 34%. En cinco años, se espera que ese valor sea del 21%.
“Si renovaste una membresía de streaming, compraste un pasaje o pediste comida en Salta, es probable que haya pasado por nosotros, aunque no te hayas dado cuenta”, abre la charla Juan Pablo D'Antiochia, gerente general para América Latina de Worldpay, empresa que opera en Argentina, Brasil, México y Colombia con licencias propias, y en otros 16 países mediante alianzas estratégicas. Su frase resume el volumen masivo de operaciones que manejan a diario y le da un peso específico a la encuesta que renuevan todos los años. En diálogo con Clarín, el ejecutivo presentó los datos del GPR 2025.
Del mismo se desprenden números interesantes, en 2024 las billeteras digitales representaron el 34% del valor de e-commerce y el 25% en puntos de ventas en Argentina. Los consumidores argentinos prefieren financiar las billeteras digitales con sus cuentas bancarias (29%), seguidas por las tarjetas de débito (25%), y luego las tarjetas de crédito (16%).
El estudio proyecta que, en 2030, el 48% de los pagos para las tiendas electrónicas se realizará usando las billeteras virtuales y el 39% en los locales físicos.
El 58% de los consumidores argentinos elige puntualmente a Mercado Pago como su principal herramienta para realizar compras online. Le siguen quienes prefieren financiar sus billeteras digitales a través de cuentas bancarias (29%), tarjetas de débito (25%) y tarjetas de crédito (16%).
A nivel global, el uso del efectivo cayó del 44% al 15% en la última década. Sin embargo, en el país sigue siendo un actor clave, sobre todo fuera de las grandes urbes y en sectores informales. “Los últimos diez años fueron testigos de un cambio dramático impulsado por la adopción tecnológica, la aparición de Fintech y un panorama regulatorio en evolución”, advierte D’Antiochia.
Y más allá de las estadísticas, el cambio se percibe en los hábitos diarios. “Cada vez espaciamos más las visitas al cajero. Antes sacabas efectivo para dejar propinas, y ahora usas la tarjeta o directamente el teléfono”, indicó D'Antiochia. Sin embargo, el mapa no es homogéneo. “No vamos a ser un país sin efectivo, al menos por ahora. Pero sí avanzamos hacia un esquema donde el efectivo será algo de nicho: grandes urbes digitalizadas, zonas remotas que todavía lo requieren y, claro, la economía informal”, detallaron. “Hace 25 años que escucho a gurús anunciando el fin del efectivo. Todavía no pasó. Pero cada vez está más cerca”.
v1.7 0421
Métodos de pagos elegidos, según pasan los años
» En América Latina
Pagos digitales
Efectivo y tarjetas
Fuente: THE GLOBAL PAYMENTS REPORT Infografía: Clarín
Argentina vs. la región: dos caminos distintos
Mientras en Argentina las billeteras digitales marcan el rumbo, en países como Brasil el protagonismo lo tienen las transferencias directas. El sistema PIX, impulsado por el Banco Central brasileño, pasó de no existir a representar casi el 50% de las transacciones en apenas cuatro años.
En Brasil, “PIX le ganó a Facebook en velocidad de adopción”, afirmó. En Argentina, el avance de Transferencias 3.0 y de plataformas como MODO ha reforzado el ecosistema, aunque con un enfoque más orientado a las billeteras digitales como interfaz principal.
“La Argentina avanza claramente hacia las billeteras. Otros países se apoyan más en transferencias cuenta a cuenta”, explicaron desde Worldpay.
Del efectivo a la fidelidad volátil
El auge de las billeteras digitales también trajo otro fenómeno: la desaparición de la lealtad ciega a una marca o plataforma. “La fidelidad ya no se gana una sola vez. Se renueva todos los días. Si no sos útil en lo cotidiano, te borran”, resumió el ejecutivo de WorldPay.
¿Quién sobrevive, entonces, en esta jungla digital? Para los expertos, la clave está en dos pilares: escala y propuesta de valor. “Operar en este mercado cuesta muchísimo: seguridad, prevención de fraude, cumplimiento normativo, infraestructura. Todo eso solo se sostiene con volumen”, señalaron.
El futuro, coinciden los especialistas, traerá una inevitable consolidación: fusiones, adquisiciones, desapariciones. Solo sobrevivirán quienes logren combinar tecnología, agilidad y confianza.
Y aunque imaginar un país completamente libre de billetes todavía suena utópico, la tendencia está clara. El efectivo no va a desaparecer mañana. Pero cada día pierde un poco más de terreno.
SN
Sobre la firma
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO