window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Solo suscriptores

      En medio de la guerra comercial de Trump con China, llega una misión del país asiático a la Argentina

      • Se trata de funcionarios y empresarios chinos
      • La visita coincidirá con la llegada del jefe del Comando Sur de EE.UU
      • La industria, en alerta por la flexibilización de controles antidumping

      En medio de la guerra comercial de Trump con China, llega una misión del país asiático a la ArgentinaMilei saluda al vicepresidente de China, Han Zheng, en Washington. AP

      La pelea entre Estados Unidos y China por su influencia en la región se trasladará a la Argentina en los próximos días. Una delegación de 15 funcionarios y empresarios del gigante asiático desembarcará esta semana en Buenos Aires. La visita tendrá lugar en medio de las presiones de la Casa Blanca para que Javier Milei se distancie de su socio comercial y la llegada del jefe del Comando Sur de Estados Unidos, Alvin Holsey.

      Según pudo saber Clarín, uno de los eventos principales será el encuentro entre el Consejo de China para la Promoción del Comercio Internacional (CIT) y CEOs de empresas chinas con la Cámara del Asia en Argentina. La intención es renovar el lunes 7 de mayo el acuerdo de cooperación bilateral firmado en Beijing en el 2016, una actividad de la que podrían participar también diplomáticos y representantes de la embajada china.

      El consejo presidido por Ren Hongbin, también líder de la Cámara de Comercio Internacional de Comercio China (CCOIC) y secretario del Partido Comunista Chino, busca reforzar el lazo con los empresarios argentinos en un contexto donde el gobierno en Beijing ve a Estados Unidos como el "mayor factor desestabilizador" del comercio exterior a partir de la imposición de Donald Trump de aranceles recíprocos a los bienes importados de China.

      La vocera del CIT, Zhao Ping, dijo este lunes en una conferencia de prensa que el consejo realizó una encuesta entre 1.100 compañías extranjeras en China y cerca de la mitad indicó planes para reducir operaciones que involucran a Estados Unidos, con un 75,3% de ellas interesadas en expandirlas en mercados emergentes para compensar la reducción de exportaciones a Estados Unidos, según el medio chino Global Times.

      La visita a la Argentina cobra protagonismo en medio de los rumores de un posible viaje de Javier Milei para verse con Xi Jingping en China en mayo, algo que el Presidente había anunciado en septiembre, pero que se enfrió con el triunfo de Trump y las negociaciones con el Fondo Monetario. En China, hay interés por promocionar la Feria de Cantón y la de Sial en Shangai, ambas en mayo, y la de Autoshow en Shangai, que comenzó este miércoles.

      "China espera un acercamiento más que un alejamiento, sigue muy interesada en que Milei los visite y que sigan las buenas relaciones", dijo una fuente cercana a las autoridades chinas.

      Argentina viene de renovar la porción activada del swap con China hasta mediados de 2026, y busca financiar las represas de Santa Cruz. Pero Estados Unidos apunta a limitar esos vínculos por diversas vías. El secretario del Tesoro de ese país, Scott Bessent, dijo la semana pasada que podría ofrecer un crédito al gobierno de Milei en caso de un shock, algo que previamente había condicionado a que Argentina cancele su swap con China.

      Por la guerra comercial, las reservas del Banco Central se vieron afectadas por la devaluación del yuan, ya que la mitad están constituidas por el swap. Ahora, algunos analistas prevén mayores presiones de Beijing para ingresar sus productos al país. Según el INDEC, el intercambio comercial con China registró el saldo negativo de mayor magnitud con US$ 3.415 millones hasta marzo por el aumento de las importaciones.

      Tensión con la industria por las importaciones

      China es el mayor proveedor de bienes de la Argentina. En el primer trimestre, encabezó el ranking con el 24,7%, seguido por Brasil y Estados Unidos, con el 24% y 8,7%, respectivamente. Ese flujo de importaciones podría agrandarse con la apertura comercial que impulsa el gobierno. La secretaría de Comercio e Industria reglamento este lunes los cambios que flexibilizan los mecanismos para investigar o sancionar importaciones desleales.

      En línea con el decreto de enero, las investigaciones durarán 8 meses en lugar de 18 y las medidas antidumping tendrán una vigencia máxima de 5 años con renovaciones ilimitadas a una de 3 años, con una única posibilidad de extensión por 2 años más. El tema fue motivo de conversación en la reunión que mantuvo Luis Caputo con la Unión Industrial Argentina (UIA) en febrero. Allí, le plantearon la necesidad de mayor agilidad en el nuevo esquema antidumping, fortalecer controles aduaneros y le recordaron la pérdida de 30.000 empleos.

      Pero el Gobierno terminó reduciendo los mecanismos de protección de las empresas locales contra los productos importados a precios inferiores a los de mercado. La resolución 111/2025 de este lunes encendió alarmas en ADIMRA y otras cámaras industriales pyme, ya que temen que pueda debilitar la capacidad de respuesta ante situaciones de daño o amenaza de daño a la producción nacional.

      "La modificación podría alinearse con intereses de sectores que buscan una mayor apertura comercial sin considerar adecuadamente el impacto sobre el entramado productivo argentino", dijeron en una cámara. La sospecha -afirman- es que los países más beneficiados serán aquellos con excedentes productivos y políticas de exportación "agresiva", como China, India, y en algunos sectores específicos, Brasil.


      Sobre la firma

      Juan Manuel Barca
      Juan Manuel Barca

      Redactor de la sección Economía [email protected]

      Bio completa

      Tags relacionados