window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Luis Caputo adelantó que Argentina podría este año volver a tomar deuda en el mercado de capitales

      • El ministro de Economía se mostró optimista de que suceda porque, afirmó, el programa económico funciona "muy, muy bien".
      • Además, dio detalles de cómo será la puesta en circulación de los dólares que están fuera del sistema financiero.

      Luis Caputo adelantó que Argentina podría este año volver a tomar deuda en el mercado de capitalesSummit AmCham 2025 en el CEC El ministro de Economía Luis Caputo participó en el encuentro anual d AmCham. Foto Juano Tesone.

      El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que espera que la Argentina pueda volver a los mercados de capitales internacionales este año. "El programa (económico) viene funcionando muy, muy bien y eso me da optimismo de que vamos a poder hacerlo en el corto plazo", agregó.

      El ministro dijo que el al mercado de deuda "es una de las cosas que el paíss no ha recuperado y es lógico. Hoy en el riesgo país hay un componente importante de costo político, de temor a que podamos volver al pasado". En ese sentido, señaló: "Reganar a los mercados es algo clave que ojalá podamos lograrlo en el corto plazo".

      "Trabajamos para acceder lo más rápido posible, yo soy optimista que va a ser este año", insistió durante su participación en la conferencia anual organizada por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham).

      Caputo explicó también que a pesar de que el Banco Central había comprado un "nivel récord de reservas", en realidad pudo acumular mucho menos porque "hemos tenido que pagar un montón de deudas".

      También dijo que la Argentina crecía a un nivel de entre 6% y 8% anual y pronosticó que “la inflación va a converger a niveles internacionales, más temprano que tarde”.

      Luis Caputo junto a Facundo Gómez Minujin. Foto: Juano Tesone.Luis Caputo junto a Facundo Gómez Minujin. Foto: Juano Tesone.

      Sobre las reformas estructurales, que fue uno de los principales reclamos de las multinacionales en el summit, Caputo dijo: "Un poco superada la crisis, superado el riesgo hiperinflacionario, a veces al algunos es como que les empieza agarrar ansiedad y todos quieren ser Suiza mañana".

      "Pero el proceso de reformas tiene una secuencia y además tengan en cuenta de que las reformas que hace falta para profundizar esto –laboral, tributaria–, son todas reformas para lo cual necesitamos apoyo político", comentó y pareció aludir a la necesidad de un triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de octubre para contar con más votos propios en el Congreso.

      "Por suerte hay todavía políticos que sí les interesa que el país mejore, pero hay un gran porcentaje que quiere que al país le vaya mal, entonces cualquier cosa que presentemos, si es buena para el país, no la van a apoyar", criticó a los dirigentes de la oposición.

      También dio algunas definiciones más políticas: “Bajamos 19 impuestos por más de 2 puntos del PBI, sacamos a 10.000.000 de argentinos de la pobreza, bueno, la gente empieza a ver resultados”.

      El ministro Luis Caputo expuso ante los empresarios estadounidenses que operan en Argentina. Foto Juano Tesone.El ministro Luis Caputo expuso ante los empresarios estadounidenses que operan en Argentina. Foto Juano Tesone.

      Además, cruzó a un sector del empresario al afirmar que el país "viene acostumbrado a un falso modelo de competitividad que es el de devaluaciones constantes, tipo de cambio real alto, salarios bajísimo en dólares e industrias protegidas". "Lo único que ha generado, desde el lado empresario, para los que han podido aprovechar ese modelo bastante turbio, les ha ido muy bien. La realidad es que a los asalariados les ha ido peor".

      Minutos antes de su aparición, el ministro de Economía había anunciado la extensión de la baja temporal de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de enero de 2026 –aclaró que quedan excluidos de la medida la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y sus subproductos–; y la reducción de aranceles para 27 bienes de capital, entre ellos, ascensores, bombas centrífugas y maquinaria para la industria metalúrgica, entre otros.

      Caputo sobre la exteriorización de dólares: "No tiene nada que ver con un blanqueo, es más profundo"

      Caputo también se refirió brevemente a la "dolarización endógena" del Gobierno para poner en circulación los dólares que los argentinos tienen “debajo del colchón”.

      El Gobierno estima que los ahorristas tienen entre US$ 240.000 y US$ 300.000 millones en cajas de seguridad de los bancos y cajas fuertes privadas.

      "No tiene nada que ver con un blanqueo, ni con los montos que ponen de 100 mil dólares. Lo que vamos a hacer es mucho más profundo, es el inicio de un nuevo régimen, diría, de alguna manera", adelantó sobre el tema sin brindar más precisiones.

      En este sentido, creen que el plan ayudará a impulsar la economía y estimular la compra de bienes –desde inmuebles, hasta autos e incluso electrodomésticos– en dólares y, al mismo tiempo, mantener baja la volatilidad del dólar en el mercado y de la inflación, evitando un eventual traslado a precios.

      Luis Caputo fue entrevistado por el presidente de AmCham, Facundo Gómez Minujín. Foto Juano TesoneLuis Caputo fue entrevistado por el presidente de AmCham, Facundo Gómez Minujín. Foto Juano Tesone

      Más temprano, Facundo Gómez Minujin, presidente de AmCham y quien entrevistó a Caputo, había apuntado: "No alcanza con estabilizar. Necesitamos un marco macroeconómico que permita planificar, invertir y crecer". También exigió una "reforma del sistema tributario" y criticó el "entorno asfixiante" en el que operan las empresas por la "presión impositiva, la superposición de tributos y la incertidumbre regulatoria". "No se trata solo de bajar impuestos sino de hacerlo de manera inteligente", señaló.

      El presidente de JP Morgan para Argentina también advirtió: "Sin institucionalidad no hay país que prospere. No se trata solo de economía: el clima de negocios también depende de condiciones institucionales firmes y previsibles".

      No obstante, resaltó algunas de las banderas económicas del Gobierno como la lucha contra la inflación, la eliminación del déficit fiscal y el ordenamiento del mercado cambiario.

      BPO


      Sobre la firma

      Cecilia Filas

      Redactora de la sección Último Momento.

      Bio completa