window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Una inspección de EE.UU. dio el visto bueno al sistema aeronáutico de la Argentina

      Es la FAA estadounidense, que en abril del año pasado había formulado 82 "incidentes" sobre la operatoria de los aviones en territorio local. La ANAC informó que la totalidad de esas observaciones fueron corregidas.

      Una inspección de EE.UU. dio el visto bueno al sistema aeronáutico de la Argentina Un Airbus A330 de Aerolíneas Argentinas, que cubre la ruta entre Ezeiza y Miami. Foto Aerolíneas Argentinas

      La istración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA) dio el visto bueno para que el el sistema aeronáutico argentino mantenga Categoría 1 de Seguridad Operacional Aérea, según informó la istración Nacional de Aviación Civil (ANAC), a través de un comunicado.

      “Este logro no solo permitirá potenciar la conectividad aérea entre Argentina y Estados Unidos, sino que evita un daño reputacional al país, que estuvo en riesgo de descender de categoría por desmanejos históricos en la ANAC”, agregó el comunicado del organismo que encabeza María Julia Cordero.

      ¿Qué significa que la Argentina mantiene la "Categoría 1"? Que todo sigue como está y que las aerolíneas locales no verán afectada, de manera negativa, su operación cotidiana.

      La Categoría 1 permite que los operadores aéreos puedan brindar servicios directos a los Estados Unidos o asociarse al sistema de código compartido con compañías aéreas norteamericanas. Además, habilita la posibilidad de sumar nuevos destinos y frecuencias en vuelos hacia Estados Unidos, así como de reemplazar los modelos de aeronaves utilizados en esos vuelos.

      Un ejemplo, en sentido contrario, es qué pasaría si la Argentina hubiera perdido la categoría máxima, tal como ocurrió hasta 2005. Se hubieran incrementado las pólizas de seguro y otros costos de aviones alquilados a "lessor" de Estados Unidos. Tanto Aerolíneas Argentinas como otras aerolíneas locales tienen la mayor parte de su flota de aviones alquilada a empresas de ese país.

      La FAA estadounidense había pedido a la ANAC realizar una inspección en 2023, luego de un informe del año anterior por parte de la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI).

      Aquel informe de la OACI de 2022 había arrojado serias deficiencias, sobre todo a la hora de revisar las tareas de "Organización de la Aviación Civil" (sólo 41,67% de las tareas fueron aprobadas) y "Operaciones" (control, fiscalización y seguimiento de las operaciones de las aeronaves), donde apenas 37,29% de las tareas (una de cada tres) aprobaron.

      El informe de la OACI no era vinculante, pero funcionó como una luz amarilla. A continuación vino el pedido de inspección por parte de la FAA estadounidense, el más gravitante de los organismos de inspección aerocomercial a nivel país. El pedido se hizo cuando todavía estaba el gobierno anterior, en 2023, pero la misión finalmente llegó en abril de 2024. Y registraron 82 incidentes.

      Aquel informe técnico se combinó con la interna política: una vez que Milei reemplazó a Nicolás Posse por Guillermo Francos como Jefe de Gabinete, el de la ANAC Gustavo Marón perdió apoyo y fue reemplazado por Cordero, una abogada especializada en derecho aeronáutico que trabaja codo a codo con el subsecretario de Transporte Aéreo, Hernán Gómez.

      Pero el comunicado de la ANAC hace referencia, sobre todo, a la gestión del organismo durante los cuatro años de Alberto Fernández. “Cabe recordar que el estado crítico en el que se heredó el sistema había sido señalado por la FAA en una auditoría realizada en abril de 2024, en el marco del Programa de Evaluación de la Seguridad de la Aviación Internacional (IASA), inspección que la gestión anterior no había querido aceptar ni recibir”, señaló.

      Durante una segunda inspección de la FAA, en octubre, “dicha entidad reconoció positivamente los avances técnicos implementados por la autoridad aeronáutica, lo que permitió corregir el 92% de las deficiencias heredadas”.

      Como resultado, se otorgó una prórroga hasta diciembre para la presentación de las 7 observaciones pendientes. Tras examinar la evidencia objetiva presentada por la ANAC que respaldaba las correcciones implementadas, la FAA confirmó que todas las observaciones habían sido resueltas satisfactoriamente. "De esta manera, los 82 hallazgos identificados en la auditoría fueron completamente subsanados, permitiendo que Argentina mantenga la máxima categoría de Seguridad Operacional Aérea", agregó la ANAC.


      Sobre la firma

      Luis Ceriotto
      Luis Ceriotto

      Editor del Suplemento Económico y de Pymes [email protected]

      Bio completa