Después de idas y vueltas, el Gobierno se prepara para anunciar el "nuevo régimen" para usar los dólares del colchón sin pasar por los controles vigentes. La idea es que se puedan comprar bienes como autos y propiedades en moneda dura que esté fuera del circuito financiero. Todo con el objetivo de alentar el consumo y sostener el dólar cuando decaiga el ingreso de divisas del campo.
Según dos fuentes con conocimiento del tema, la idea que barajan en Casa Rosada es lanzar los anuncios este jueves a la mañana. En esa línea, el vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró este miércoles en su habitual conferencia de prensa que "va a haber novedades" de las medidas "probablemente mañana".
"Lo que estamos trabajando, entre ARCA, Ministerio de Economía y el Banco Central es que usted pueda gastar esos dólares y nadie lo moleste, entonces usted, que se quiere comprar una casa de US$ 200.000 con los crocantes, va y lo paga y nadie le tiene que preguntar nada", dijo el presidente Javier Milei anoche en una entrevista en LN+.Y precisó que "los impuestos se van a pagar en pesos".
Desde el Gobierno matizan por lo bajo algunas declaraciones del mandatario y aclaran que va a seguir vigente la ley penal tributaria. "La posibilidad de que una persona vaya con un bolso y se compre una casa de US$ 900.000 y nadie le haga preguntas, eso no va a pasar. La responsabilidad penal por evasión no se extingue", advierten.
Las medidas
El equipo de Luis Caputo trabajó en resoluciones de ARCA, Banco Central y UIF con foco en lo impositivo, financiero y los controles de lavado. El espíritu de las medidas -precisan- es suavizar los pedidos de información sobre la adquisición de los dólares, no sobre los ingresos. Y se presentará un proyecto de ley para flexibilizar la Ley penal cambiaria y la Ley de Procedimiento Tributario.
1) En el frente fiscal, se habla de simplificar el impuesto a las Ganancias con menos requisitos para presentar la declaración jurada de los trabajadores de la cuarta categoría ante ARCA. En ese grupo, se encuentran los autónomos, un universo de 390.000 profesionales, minipymes y directores de empresas.
2) Por otra parte, los bancos trabajan para implementar el uso del DEBIN Programado, una variante del Débito Inmediato (DEBIN) que permite a los s pagar compras de bienes o servicios en cuotas fijas, ya sea en pesos o en dólares. Los clientes podrán usar fondos de su cuenta, ya que la normativa vigente desde 2002 impide al sistema financiero prestar dólares a quienes no producen divisas.
3) La tercer medida apuntaría a revisar algunos aspectos de los controles antilavado, un esquema que tienen más de 150 países en virtud de leyes internacionales y los requerimientos del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), un organismo intergubernamental que combate el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.
El Gobierno hizo consultas al más alto nivel sobre la vigilancia de fondos sospechosos. Hoy, los bancos producen la mayoría de los informes que recibe la Unidad de Información Financiera (UIF), a cargo de Paul Stark. En general, exigen una autodeclaración y cuando los ingresos extraordinarios superan más de 12 sueldos mínimos al mes (US$ 3.250) o 120 al año (US$ 32.000), piden la justificación del patrimonio.
Ahora, apuntan a elevar los montos mínimos para depositar dólares sin justificar el origen. Se habla de llevarlo arriba de US$ 100.000. Esto implica que el banco no efectivizará un reporte de operaciones sospechosas, ARCA no iniciará una investigación penal tributaria y si lo fiscalizara, no habrá incrementos patrimoniales no justificados. "Se elevan los límites, no se eliminan", dijeron en un despacho oficial.
Hoy, el registro automotor pide informes por compras de autos mayores a US$ 86.000, mientras contadores y escribamos lo hacen si se superan los US$ 12.000 (istración de cuentas bancarias), US$ 36.000 (istración de bienes), US$ 169.000 (compra venta de bienes inmuebles) y por ingresos ordinarios superiores a US$ 963.000. Los aportes y donaciones así como el nacimiento de una sociedad y la compra venta de acciones se informan sin importar el monto.
4) Se elimina el cruzamiento informático de transacciones importantes (CITI).
Cautela por el GAFI
El Presidente considera que la medida es como un "blanqueo sin pago de impuestos" y sugirió que los reportes de operaciones sospechosas a cargo de los bancos son "un horror". Sin embargo, Caputo aseguró ayer que será un "nuevo régimen", dijo que algunos cambios saldrán por resolución o decreto, y criticó el pedido de datos de un banco a un "conocido" por una transferencia de $ 750.000 (US$ 640).
En algunos bancos de primera línea, creen que el ejemplo del ministro es "exagerado", pero reconocen que el cliente puede entrar en un control al azar sin alcanzar los montos mínimos exigidos, por ejemplo por cobrar una deuda. El gobierno retrasó los cambios para no chocar con el GAFI: una mala nota en junio podría complicarle la emisión de deuda soberana o el a fondos externos a las empresas y los bancos.
Para el exrepresentante argentino ante el GAFI, Agustín Flah, "los reportes de operaciones sospechosas se mandan en todos los países del mundo, es universal y depende de normas del GAFI". "Se hace en cualquier actividad, los abogados, escribanos, las casas de cambio, representantes jugadores de futbol, los que tradean obras de arte, son más de 50 los sujetos que están obligados a informar", explicó.
"Si ves una operación inusual o sospechosa tenés que hacer reporte a la UIF o después te pueden meter una multa, ni que hablar un banco. Un banco tiene una matriz de riesgo en donde puede, según el conocimiento del cliente, diferenciar el origen de los fondos y si el delito precedente es narcotráfico o tributario", dijo el especialista, que también es socio de Flah abogados y consultores.
Sobre la firma
Mirá también
Mirá también
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO