En abril, las importaciones alcanzaron un total de US$ 6.460 millones, un salto de de 37,3%. Las exportaciones siguen subiendo, pero a un ritmo mucho más lento. En abril totalizaron US$ 6.664 millones, lo que representó un incremento interanual de 2,3%.
Según informó el INDEC, esto generó que el saldo comercial llegara a US$ 204 millones, el segundo más bajo de la era de Javier Milei. En el mismo mes del año pasado el superávit había sido de US$ 1.807 millones.
Esto da la pauta de que junto a la recuperación de la economía crecen las importaciones, lo que complica la acumulación de divisas, indispensables para que el Gobierno mantenga tranquilo al dólar.
En lo que va del año el superávit suma US$ 1.265 millones, una disminución de 80% respecto de los US$ 6.208 millones del mismo período del 2024.
Desde la consultora Abeceb apuntan que a nivel sectorial, "el sector automotriz registró un déficit significativo (de US$ -796 millones, comparado con US$ -324 millones en 2024), ya que las importaciones en valores de este rubro crecieron un 55,9% interanual mientras que las exportaciones lo hicieron un 8,7%".
En tanto, la balanza comercial energética mostró un superávit de US$ 461 millones en el mismo mes (versus US$ 579 millones en 2024), producto de un descenso de 10% en las exportaciones y una suba de 17,4% en las importaciones.
Casi todos los rubros de importación mostraron fuertes aumentos en cantidades, con la suba más pronunciada en el rubro Vehículos Automotores de Pasajeros (219,0%), seguido por Combustibles y Lubricantes (70,1%), Bienes de Consumo (68,4%), Bienes de Capital (65,6%), Piezas y rios para Bienes de Capital (38,5%), y un desempeño más modesto en el segmento de Bienes Intermedios (6,8%).
"Desagregando por rubros, puede verse que el desempeño de las exportaciones fue generalmente pobre y heterogéneo: el rubro de Productos Primarios mostró una suba en cantidades de 9,4% anual (especialmente impulsada por una suba en Cereales de 4,9% anual en valores y de 23,2% en Semillas y Frutos Oleaginosos), en tanto que los Combustibles y Energía vieron una suba de 4,5% en cantidades, pero una baja de 14,0% en los precios", agrega Abeceb.
Brasil continuó siendo nuestro principal socio comercial, con un comercio exterior total de US$ 2.556 millones. En abril, el déficit alcanzó los US$ 697 millones, producto de una suba en las importaciones de 53,6% anual, en tanto que las exportaciones cayeron un 12,1%.
"Incluso con la corrección del dólar en torno a 10% en abril luego de la liberalización cambiaria, todo apunta a una significativa reducción del superávit comercial proyectado para 2025 respecto de lo observado en 2024. Así, nuestras nuevas proyecciones apuntan a un superávit comercial a US$ 8.000 millones aproximadamente, menos de la mitad de lo registrado el año pasado (cuando llegó a US$ 18.899 millones)", sostiene Abeceb.
"Hacia adelante, estimamos que las importaciones podrían expandirse entre US$ 7.000 y US$ 10.000 millones durante 2025, en línea con la recuperación de la actividad económica y su elasticidad histórica frente al producto", plantea la consultora ACM. "En paralelo, se espera una mejora en los volúmenes exportados del agro, así como un saldo energético todavía favorable, aunque condicionado por la evolución de los precios internacionales. Bajo este escenario, el comercio exterior seguiría creciendo en términos brutos, pero con un superávit comercial que tendería a moderarse respecto a los niveles de 2024", resalta ACM.
Sobre la firma

Redactora de la sección Economía, especializada en negocios [email protected]
Bio completaMirá también
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO