La Argentina está última en el ranking mundial de expectativas de generación de empleo en los próximos tres meses, según un relevamiento de la consultora de recursos humanos ManpowerGroup en base a 39.000 empleadores de 41 países.
Los resultados de la encuesta arrojan que la expectativa neta de empleo para el segundo trimestre es 0% de más de 700 empleadores argentinos. “Significa que la proporción de los que van a aumentar la dotación en abril, mayo y junio, y de la que van a reducirla es la misma”, señaló Luis Guastini, director general y presidente de ManpowerGroup Argentina y director de Talent Solutions para América Latina.
“No hay generación constante de empleo privado. Hace más de un año que la Argentina está ultima en la tabla, a diferencia de países de la región como Brasil, que reportó una expectativa de 26%, y Chile, con 13%”, analizó frente a un promedio global del 25%.
En América, 11 de los 12 países relevados aumentaron sus expectativas de contratación para el segundo trimestre. La excepción es la Argentina. En cambio, los Estados Unidos y México presentan las expectativas más altas de la región, con 34% y 33%, respectivamente; seguidos por Canadá y Costa Rica, con 32% cada uno; Guatemala, con 29%; Brasil, con 26%; Panamá y Perú, con 20%; Colombia, con 19%, Puerto Rico, con 14%; y Chile, con 13%.
Para Guastini, la situación se explica debido a que “si bien el humor del empresariado mejoró respecto del clima económico, este optimismo aún no se refleja en la intención de contratar personal”.
“Tiene que ver con la percepción, en el corto plazo, de cómo funcionará su actividad, sobre cómo va a impactar la macro en distintos sectores. Todavía no se ve una recuperación fuerte que se traslade a una rápida reactivación en términos de consumo”, reconoció.
La situación empeoró a comienzos de 2024, cuando luego del cambio de Gobierno y la devaluación de diciembre de 2023, la expectativa cayó a -1% para el primer trimestre del año pasado. En el segundo, se mantuvo en ese nivel, mientras que el tercer y cuarto trimestre, frente a las primeras señales de repunte de la actividad, registraron una expectativa positiva de 5% y 4%, respectivamente, de acuerdo a los relevamientos de 2024 de ManpowerGroup.
Pero con una contracción de la actividad económica del 1,8% anual, según el Indec, 2025 arrancó con una expectativa de -1% para los primeros tres meses del año y de cara a los próximos tres se ubica en 0%, lo que demuestra que el mercado laboral tiene vaivenes según los ciclos económicos.
“Ninguno de estos números son significativos. Si comparamos la serie histórica, después de la crisis de 2008, 2010 y 2011 fueron positivos y alcanzaron una expectativa de entre 27% y 30%, que luego se amesetó. La pandemia tuvo el nivel más bajo, -7%. Volvimos a tener un pico a la salida de la cuarentena, con 30% en 2022, pero luego volvió a caer sistemáticamente”, repasó la evolución Guastini.
Más reemplazos y búsquedas en empresas chicas
Guastini también distinguió entre búsquedas temporales y permanentes. “Cuando tienen alta rotación, las empresas mayormente reponen al personal, no frenan la incorporación de los reemplazos. Más cautas suelen ser en contratar personal fijo nuevo o temporario. En esos casos, primero buscan señales claras de un repunte de la economía”, diferenció.

Y agregó que “las empresas grandes y multinacionales suelen ser más pesimistas y tardan más en lanzar una búsqueda, porque luego les cuesta más tomar una decisión de reestructuración; en cambio, las chicas y medianas, y nacionales, suelen ser más flexibles”.
Según el sondeo, los empleadores esperan incrementar sus nóminas en el segundo trimestre en rubros como Finanzas y Real Estate, que lideran la tendencia, con 20%. Le siguen Tecnología de la Información, Industrias y Materiales, y Bienes y Servicios de Consumo, con 9%. Por el contrario, Sanidad y Ciencias de la Vida reporta las expectativas de contratación más débiles, con -30%.
En tanto, la región del país que arroja la expectativa de contratación más fuerte es el Noroeste, con 19%, mientras que el Noreste reporta las intenciones más débiles, con -15%.
“Si bien sectores como Finanzas y Real Estate muestran mayor optimismo con un resultado positivo, el mercado laboral en su conjunto aún no logra consolidar una recuperación sostenida”, concluyó.
Sobre la firma
Mirá también
Mirá también
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO