window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Boom de alimentos importados: una aceleración que empezó seis meses atrás

      En enero se importaron alimentos y bebidas por US$ 260 millones, una cifra récord durante el gobierno actual. Esto marcó un aumento interanual de 87%, por encima de diciembre.

      Boom de alimentos importados: una aceleración que empezó seis meses atrásFideos provenientes Albania Alimentos importados en las góndolas (COTO Palermo)

      A partir de la modificación del Código Alimentario Argentino (CAA), en enero de este año, luego reglamentada por la ANMAT, la importación de alimentos viene en franco aumento. Sucede que a partir de esta medida se eliminaron las obligaciones de registrar y autorizar productos provenientes de un puñado de países, entre ellos Australia, Canadá, Estados Unidos de América y Japón, entre otros.

      Desde septiembre de 2024, las importaciones de alimentos se aceleraron y en enero de este año (último dato disponible) también superaron los niveles del año anterior. Según “los últimos datos del INDEC sobre comercio exterior, en enero se importaron alimentos y bebidas por US$260 millones, una cifra récord durante el gobierno actual. Sin embargo, desde el sector de los importadores aclaran que los datos más fidedignos (sobre el impacto de la medida) se verán recién hacia mayo, debido a los tiempos que requiere el comercio exterior en cuanto a las adaptaciones, las compras y búsqueda de nuevos proveedores, entre otras cosas.

      Esta aceleración del nivel de importaciones -en un país netamente productor de alimentos- responde a la combinación de distintas condiciones macroeconómicas, como el dólar artificialmente retrasado, la devaluación del tipo de cambio que pasó del 2% al 1% este año, la supresión del impuesto PAIS y la desregulación del comercio exterior de la mano de una clara decisión política de abrir las importaciones.

      Como ejemplo, un informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA), plantea el caso del tomate. "En enero se observó una anómala importación de tomate enlatado, un producto que forma parte de la cadena de valor de esta hortaliza en la región de Cuyo. Solo en el primer mes del año se importaron 9.277 toneladas, un volumen que supera a todo lo importado en 2023 y a la mitad de todo lo que se importó en 2024.

      La novedad es que el producto ya no solo proviene de Chile, sino que comenzó a importarse fuertemente desde China”. advirtió. “En efecto desde el país asiático se introdujeron a la Argentina 5.330 toneladas, contra 3.885 desde Chile, a un valor 7% menor.

      “El otro producto que continuó la línea ascendente importadora fueron los limones, que en enero alcanzaron las casi 7.000 toneladas". En el caso de los limones, como de otros cítricos, a Chile y Brasil (principales orígenes) comienzan a sumarse países extra-continentales como España y Egipto, incluso con valores muy inferiores a los de los países limítrofes. Tambien, el crecimiento interanual de las importaciones de naranja ronda el 700%".

      Según este análisis, “a excepción de la yerba mate y las zanahorias, todo el resto de los productos analizados muestran incrementos significativos de un año a otro”, apuntó el IDAA.

      La creciente importación de alimentos, es vista como una posibilidad de abaratar los costos locales y de ampliar la oferta, según la visión del Gobierno. Aunque, desde otro punto de vista, se entiende que esta política impactará en los sectores productivos, afectando especialmente a los productores más chicos.

      Otro efecto asociado a la creciente ola importadora, según entienden algunos empresarios industriales viene por el lado de los precios: argumentan que la apertura incrementa la posibilidad de que los productos ingresen haciendo "dumping" es decir por debajo de los costos con la idea de ganar mercado, en desmedro de la producción local.


      Sobre la firma

      Natalia Muscatelli
      Natalia Muscatelli

      Redactora de la sección Economía/Pyme. [email protected]

      Bio completa

      Tags relacionados