window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      “Todes les adultes primero fueron chiques”: hasta El Principito ahora habla en lenguaje inclusivo

      "Todes les adultes primero fueron chiques": hasta El Principito ahora habla en lenguaje inclusivo"El Principito", una versión argentina con ilustraciones de Malena Gagliesi.

      Una pequeña editorial publicó la nueva versión. El personaje, además, utiliza el "vos". Dicen que los chicos empiezan a adoptar estas formas y no tienen libros de referencia.

      Les adelanto: lo que se viene es Frankenstein. Sí, Frankenstein inclusivo. Pero por ahora la editorial argentina  Ethos está moviendo el avispero con su traducción de El Principito. Un ejemplo, ya: A les adultes les encantan los números. Cuando hablás de une amigue nueve, nunca te preguntan lo más importante. Nunca te dicen: "¿Cómo es el sonido de su voz?" "¿Cuáles son sus juegos preferidos?" "¿Colecciona mariposas?" Te preguntan: "¿Qué edad tiene? ¿Cuántes hermanes tiene?

      ​Y quizás muchos recuerden la dedicatoria del libro de Antoine de Saint Exupéry que hizo Bonifacio del Carril: Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona grande. Tengo una seria excusa: esta persona grande es el mejor amigo que tengo en el mundo. Tengo otra excusa: esta persona grande puede comprender todo; incluso los libros para niños.


      Mirá también

      Así -pero no así sino que en francés- lo escribió el autor. Y en la nueva traducción dice: Pido perdón a les chiques por dedicar este libro a un adulto. Tengo una excusa muy seria: este adulto es mi mejor amigo en todo el mundo. Tengo otra excusa: este adulto puede entender todo, hasta los libros para chiques.

      La dedicatoria. En la nueva edición.La dedicatoria. En la nueva edición.

      Se entiende, con esto se entiende para dónde va el libro que hicieron la traductora Julia Bucci y la ilustradora Malena Gagliesi que "tradujo" los dibujos, según se explica en la tapa. Lo sacó la editorial Ethos en su colección Insumises. En su página en Facebook, Ethos se presenta como "Editorial de traductorxs".​ Y eso es lo que es: un proyecto de traductores.

      Hace unos días se supo que había salido La Principesa, otra adaptación del clásico infantil, protagonizada por una mujer. Era obra del proyecto español Espejos Literario. 


      Mirá también

      La noticia generó enojo en las redes: ¿cómo osaban meterse con un libro así y deformarlo?, clamaron los más respetuosos (los menos, pasaron derecho al insulto). Como si la literatura fuera un hecho sagrado.

      De nada valió argumentar que la literatura se ha hecho metiéndose con textos de otros. Que el propio Jorge Luis Borges, por ejemplo, retomó a José Hernández y hasta le puso nombre a Cruz, el compañero de Martín Fierro: el "Isidoro Tadeo" del cuento de Borges no está en el poema nacional. Que el italiano Alessandro Baricco hizo su versión contemporánea de La Ilíada. Que en Ancho mar de los sargazos la caribeña Jean Rhys hace una precuela de Jane Eyre, de Charlotte Brontë. 

      Una imagen que no estaba antes. Se incluyó en el libro una figura del narrador, para hablar de quienes trabajan en busca del personaje. Nótese el mate.Una imagen que no estaba antes. Se incluyó en el libro una figura del narrador, para hablar de quienes trabajan en busca del personaje. Nótese el mate.

      El enojo persistió. Tanto que alcanzó a las traductoras de esta versión de El Principito: aunque no habían sido ellas las que imaginaron un personaje femenino, aunque no alteran el texto sino que "simplemente" lo traducen, ligaron las agresiones en las redes, como el previsible "¿Per qué ne se ven a le merde?".

      La versión de Ethos no solamente está en inclusivo, los personajes aquí hablan de "vos" y no de "tú", contradiciendo lo que en el mundo de la traducción es -dice Villalba- una prohibición.


      Mirá también

      Ethos es una pequeña y joven editorial fundada por traductores. Su directora, Gabriela Villalba, es formadora de traductores e investigadores en el Lenguas Vivas, donde es candidata a dirigir el traductorado en francés.

      De ella fue la idea: "Es la obra literaria más traducida del mundo -dice a Clarín- y la traducción es una nueva lectura sobre la obra. Siempre es ganancia", dice. Una traducción puede acompañar los movimientos estéticos de la época: Y no hay traducciones inclusivas de la literatura canónica" . 

      -¿Y hacía falta?

      -La literatura siempre es el lugar de legitimación de determinados usos del lenguaje. Los chicos hoy están empezando a hablar en inclusivo y no tienen literatura canónica que pruebe esta forma. Si marco que en el lenguaje están incluidas personas que se consideran perciben, que se perciben varones o que se perciben no binaries, ahí aparece la potencia que tiene el inclusivo

      Video

      El músico Ramiro Abrevaya ofrece una versión del famoso tema "Los dinosaurios " adaptado a los tiempos que corren.

      -¿No es algo anacrónico">