window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Rosa Montero: “La normalidad no existe, es una cajita en la nos obligan a meternos”

      La escritora española está en el país para presentar su libro "El peligro de estar cuerda", mezcla de ensayo con ficción.

      Rosa Montero: "La normalidad no existe, es una cajita en la nos obligan a meternos"La escritora española Rosa Montero. Foto Luciano Thieberger

      “La vida es un sueño diminuto, un espejismo de luz en una eternidad de oscuridades. Y eso es nada, y es todo”. La reflexión es una de las muchas poéticas expresiones que Rosa Montero hilvana a lo largo de su reciente libro El peligro de estar cuerda, un precioso artefacto que en España alcanzó, a poco de publicarse, la lista de bestsellers en las dos categorías: ensayo y novela.

      Y lo curioso es que además de ser un poco novela y un poco ensayo, también es un libro de neurociencia, psicología y un homenaje bellísimo a la escritura a través de autores y obras de la literatura clásica y contemporánea, pero también de las ciencias duras. En definitiva, como dice Rosa Montero en diálogo con Clarín Cultura: “Es un homenaje a lo que el arte hace por nosotros. La escritura nos salva, por lo menos a quienes tenemos una cabeza paralela y necesitamos ese puente de palabras para insertarnos en la realidad, porque la realidad no le basta a nadie”.

      En su maravillosa “criatura” literaria, la autora de La buena suerte advierte a sus lectores que en el libro hay también ficción. “Aunque lo más interesante es que precisamente las partes que no son verdad son las más verdaderas. Representan de una manera más profunda esa vibración en la frontera de lo tangible, esa realidad brumosa y resbaladiza que para mí es la esencia del mundo”.

      "El peligro de estar cuerda", de Rosa Montero (Seix Barral, $3.500 papel; $900 ebook)."El peligro de estar cuerda", de Rosa Montero (Seix Barral, $3.500 papel; $900 ebook).

      Rosa Montero, que presentará el libro este miércoles a las 18.30 en el Hotel Meliá junto a la periodista Patricia Kolesnicov, sigue siendo fiel a la curiosidad con la que vino a la vida y que siendo muy niña la llevó a una conclusión sorprendente: “Siempre he sabido que algo no funcionaba bien dentro de mi cabeza”. Así comienza El peligro de estar cuerda.

      Es un libro sobre sobre la creación y la locura, como punto de partida, en el que la autora acude a acontecimientos propios pero no hace autobiografía ni literatura del yo. Esos hitos son disparadores hacia vidas ajenas; otras existencias que atravesaron infortunios o llegaron incluso hasta el suicidio. Hay escritores, en su mayoría, pero también hombres y mujeres de ciencia.

      Pero es la música de la escritura lo que atrapa desde la primera página. Y el bonus track es el listado de la bibliografía que la escritora leyó durante los años de creación de su partitura literaria, y que componen un arco valiosísimo para profundizar cualquier indagación que el lector quiera continuar.

      –Usted dice que todos tenemos rarezas. ¿Cambian éstas según la edad?

      –Pueden cambiar. Este libro es una reivindicación de la diferencia. Nos educan en una mentira total, nos dicen que lo normal es sinónimo de lo más habitual pero no es cierto. La normalidad no existe, es una cajita en la nos obligan a meternos.

      En 2018, en la Universidad de Yale hicieron un estudio que habla precisamente de que la normalidad no es más que la media estadística de una serie de medidas. De modo que no hay una persona en el mundo que atine con todos esos parámetros. Todos somos divergentes. Lo normal es lo raro en una gama muy amplia de rarezas.

      Pero hay casos en que la rareza no tiene que ver con lo patológico y hay rarezas que se convierten en inhabilitantes, y allí hay que buscar una ayuda para mejorar. Por ejemplo, la vejez es algo heroico pero puede ser que una de esas rarezas se convierta en algo inhabilitante. Por ejemplo, una tendencia a la soledad que te convierta en misántropo. Por supuesto que vamos cambiando.

      Hay momentos de la vida en que estás más neurótico y de repente te pasan cosas que te hacen daño. Yo he pasado por temporadas donde he sido más claustrofóbica.

      "Hay momentos de la vida en que estás más neurótico y de repente te pasan cosas que te hacen daño. Yo he pasado por temporadas donde he sido más claustrofóbica", cuenta Rosa Montero. Foto Luciano Thieberger"Hay momentos de la vida en que estás más neurótico y de repente te pasan cosas que te hacen daño. Yo he pasado por temporadas donde he sido más claustrofóbica", cuenta Rosa Montero. Foto Luciano Thieberger

      –La gente habla de “pánico” sin saber que es una pesadilla inhabilitante. Hace años hablamos de esto luego de padecerlo. ¿Le costó hablar de tus ataques de pánico en este libro?

      –Llevo años hablando del tema, incluso en artículos. No tengo la sensación en absoluto de que éste sea un libro testimonial. Otras personas me han dicho que he sido valiente por contar estas cosas, pero no me ha costado nada.

      Yo no vengo a decir que a mí me ha pasado tal cosa. Es una indagación sobre este tipo de cabeza que tenemos, sobre lo que nos ocurre a tanta gente y para ello digo: a nosotros nos pasa esto. Cuando cuento algo que me ha pasado a mí de inmediato lo pongo en paralelo con otros autores. Para conocer el mundo y la condición humana uno de los caminos es el autoanálisis. Pero para que ese autoanálisis sea colectivamente válido tienes que ser implacable.

      Tienes que analizarte como un entomólogo estudia a un coleóptero. He sido mi propio escarabajo. Lo que ha ocurrido en este libro es que he conseguido respuestas que llevaban dando tumbos en mi cabeza hace 30 años. También hay muchos personajes en mi novela que tienen trastornos mentales. Es uno de mis temas de toda la vida. En este libro lo que he conseguido es explicármelo.

      –Bestseller en lista de ensayos y en lista de novelas, ¿es El peligro de estar cuerda el libro de su vida?

      –Lo es. Pero no porque creo que es lo mejor que he hecho. Primero porque este libro ha formado parte de mi vida desde que era pequeña, lo llevo pensando toda mi vida. Así empieza en las primeras líneas. Siempre ha habido ese cuestionamiento interior.

      ¿Qué me pasa? ¿Qué nos pasa? Porque hay más gente con esta cabeza paralela. ¿Qué nos lleva a tantas personas, como en mi caso, a meterte durante semanas, meses, años, en una esquina de tu casa durante tanto tiempo a inventar mentiras">