window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Mañana aumentan subtes, peajes y colectivos en la Ciudad y la Provincia: las nuevas tarifas y la brecha que se agranda

      • Los aumentos son del 5,7%
      • La diferencia entre los colectivos porteños, provinciales y los nacionales.

      Mañana aumentan subtes, peajes y colectivos en la Ciudad y la Provincia: las nuevas tarifas y la brecha que se agrandaAumentos en colectivos y subtes a partir del jueves.

      Los colectivos y el subte porteños volverán a aumentar desde este jueves. También los peajes de las autopistas de la Ciudad. Los colectivos provinciales también sufrirán un incremento. Las subas, con las que Ciudad y Provincia buscan achicar el peso de los subsidios y acompañar la inflación, hacen crecer la brecha con los colectivos que quedaron bajo jurisdicción nacional, congelados desde agosto del año pasado.

      El Gobierno porteño dispuso aumentos mensuales para colectivos, subtes y peajes del 2% más el Indice de precios del Consumidor (IPC). La cuenta, para mayo, da 5.7%, ya que la inflación de abril fue del 3,7%.

      Desde el jueves, el boleto mínimo de colectivos se va de $ 426,21 a $ 450,63; el subte pasa de $ 869 a $ a $ 919; y los peajes para autos en hora pico saltan de $ 3.528,70 a $ 3.729,84 en las autopistas Perito Moreno y 25 de Mayo, y de $ 1.467,01 a a $ 1550,63 en la autopista Illia.

      La Provincia de Buenos Aires también copia el esquema de la Ciudad y aumentará el boleto mínimo a $ 451,01.

      A fines de febrero, tanto Ciudad como Provincia dispusieron un incremento del 10% y la actualización posterior, que se aplicó en abril y se repetirá en mayo. Actualmente, el sistema de colectivos cuenta con 103 líneas bajo jurisdicción nacional, que son las que tienen recorridos entre la Ciudad y el GBA, 250 provinciales o municipales en la provincia de Buenos Aires y 31 líneas porteñas.

      Colectivos

      Las líneas 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151 son las que tienen recorridos que comienzan y terminan dentro de la Ciudad.

      Desde el gobierno porteño insisten en que con las subas se busca recomponer el atraso de la tarifa, teniendo en cuenta que "actualmente cubre el 70% de los subsidios", en el caso de los colectivos.

      El gobierno nacional también comenzó su gestión diciendo que buscaría achicar los subsidios al transporte. Pero pese a que hay una resolución del año pasado que estipula que el boleto de colectivo debe actualizarse en forma bimestral según el IPC, el último ajuste se hizo en agosto del año pasado, cuando se llevó el boleto mínimo al valor actual. Luego no hubo más aumentos, en parte debido a que el costo del transporte tiene impacto directo sobre el índice de inflación, uno de los factores que el Gobierno muestra como logros de gestión, aunque en el último mes se disparó a 3,7%.

      Si la istración de Javier Milei no revierte la decisión, la brecha seguirá creciendo. Los aumentos de mayo, además, llegan a pocos días de la elección legislativa porteña del 18 de mayo, en la que La Libertad Avanza busca sumar poder y espacios actualmente en manos del PRO.

      La Ciudad defiende los aumentos argumentando que, desde que se hizo cargo de las 31 líneas, sumó mejoras, como la instalación de cámaras y asistencias de conducción para los choferes y renovación de unidades. Avanza más lento el recambio de validadoras para sumar multipago en los colectivos. Y justo este martes se anunció que ya son 27 las líneas de la Ciudad en las que el gobierno nacional colocó máquinas que aceptan pagos con tarjeta de crédito y débito, además de la SUBE. También se hizo el recambio en la 44.

      Subte

      En el subte, la brecha con los colectivos nacionales será de más del 100%. El boleto pasará de $ 869 a $ 919. El atenuante, desde que funciona el sistema multipago, son los descuentos de hasta el 65% que se consiguen gracias a las promociones bancarias por pagar con tarjetas de crédito y débito. La mayoría de las promociones tienen vigencia hasta el 15 de mayo, aunque se vienen prorrogando mes a mes.

      El subte, además, ofrece otros descuentos. Ya que se mantienen los esquemas para viajeros frecuentes y los subsidios por tarifa social y otros casos. La tarifa comienza a reducirse desde el viaje 20, y vuelve a cambiar a partir de los 30 y los 40, siempre y cuando se abone con el mismo medio de pago. Es decir, con la misma tarjeta de crédito o débito. También se puede pagar con la SUBE, en formato físico o digital.

      También siguen vigentes otros pases especiales, que se tramitan desde la página web del Gobierno de la Ciudad o en forma presencial. Benefician a jubilados y pensionados, personas con discapacidad y trasplantados. Además, hay abono social y estudiantil.

      Según información oficial, la Ciudad destina anualmente USD 390 millones para el funcionamiento del sistema de transporte público (USD 170 millones en colectivos y USD 220 millones para el subte).

      De acuerdo con las mismas fuentes, "la cobertura a través de ingresos tarifarios representó, a diciembre 2024, el 23,7% de los costos. Es decir que se subsidia el 76,3%, mientras que históricamente osciló entre el 35 y el 40%".

      Como argumento para sostener el aumento, también agregaron que "los costos aumentaron un 84,85% desde el último cálculo en diciembre 2023 hasta septiembre 2024".

      Peajes

      El aumento en los peajes será el tercero del año. Tras sufrir un incremento en junio de 2024, las tarifas subieron un 10% en marzo, el 4,4% y tendrán un aumento del 5,7%.

      Por eso, en hora pico costarán $ $ 3.729,84 en las autopistas Perito Moreno y 25 de Mayo, y $ 1550,63 en la autopista Illia, siempre para vehículos particulares. En hora no pico los valores serán $ 2.631,90 y 1.096,52, respectivamente.

      Entre los argumentos, se sostiene que "se ha encomendado a AUSA la ejecución de un importante plan de obras públicas que se encuentran actualmente en sus etapas iniciales, pero cuyo volumen continuará incrementándose en los meses venideros del año 2025, donde se espera se produzca el grueso de las certificaciones de los contratistas y, consecuentemente, de la obligación de pago de AUSA".

      Por ley, total de la recaudación de peajes, el 10% se destina a subsidiar la tarifa del subte. Del resto, y de acuerdo a los que marca la ley, AUSA sólo puede destinar el 40% para gastos operativos y mantenimiento. El 5% va para la ampliación de la red subterránea y el 55% lo tiene que destinar obligatoriamente a obras viales.

      Es la inversión que la Ciudad ya anunció que va a destinar obras como las del Paso Bajo Nivel de la calle García Lorca, en Caballito, que está en la etapa inicial, y la ampliación de la autopista Dellepiane, que sumará áreas parquizadas y un carril central.

      SC


      Sobre la firma

      Sebastián Clemente
      Sebastián Clemente

      Editor de la sección Sociedad [email protected]

      Bio completa