En física las diferencias de potencial son las que generan un flujo de corriente eléctrica. Cuando existe una diferencia de potencial muy grande entre dos puntos como pueden ser la tierra y las nubes se supera la resistencia del aire y la carga eléctrica acumulada se libera en forma de una descarga eléctrica de altísima intensidad el rayo.De manera similar las diferencias entre un conjunto de personas de la sociedad conjunto cada vez más grande que no tiene para cubrir las necesidades básicas para una vida mínimamente aceptable con otro grupo que puede además de cubrir sus necesidades básicas tener a una mejor educación a una mejor alimentación a la posibilidad de divertirse etc. genera una diferencia de potencial social tal que en algún momento se produce un rayo social de alta intensidad y muy difícil de controlar.Si bien no existe un mecanismo único e infalible las políticas públicas los sistemas de justicia la educación y las organizaciones de la sociedad civil pueden actuar como mecanismos de contención o canalización de las tensiones sociales aunque no siempre sean suficientes para evitar “descargas destructivas”.La historia nos da ejemplos de momentos donde la diferencia de potencial social fue tal que se produjeron grandes descargas (revueltas). En general existen los activadores de las descargas sociales que están “midiendo” la diferencia de potencial social y generan acciones que provocan que salte la chispa de la discordia y se produzcan revueltas que se sabe dónde comienzan pero no dónde terminan.La posibilidad de que se quiebre la conexión social entre las personas debería generar preocupación y un esfuerzo colectivo para evitarlo. Tal como indiqué estas disrupciones pueden tener consecuencias devastadoras.Humberto Solá Cánepa hsola2@hotmail.comOTRAS CARTAS“Libertad comercial igual para todos”Siendo de familia de campo por cuatro generaciones de parte materna y paterna no entiendo si es el Gobierno o el periodismo que quieren que el campo liquide la cosecha gruesa. Mis colegas y yo nos oponemos a que nos impongan nuestro manejo. La cosecha se guarda en el campo como reserva de valor. Parte se usa para pagar la siembra manejo y cosecha que es un porcentaje más chico. El resto se va vendiendo mensualmente para pagar sueldos impuestos y gastos. Otro negocio es usar la cosecha para transformarla en carne. No entienden que si los productores liquidamos nos dan papelitos sin valor. Además cuando uno cosecha el valor del grano baja porque hay más oferta y la expectativa es que la cosecha va a ser grande y va a haber sobreoferta. Por favor pido que el periodismo se instruya y defienda a los productores. Y basta con las bajas de retenciones temporarias.Arturo Diego Nottebohm agrovicmb@gmail.comEntre avalar la corrupción y defender la democracia“La corrupción es un atentado contra la democracia y los derechos humanos” (Diego Luciani).El Senado tiene una nueva oportunidad para sancionar Ficha Limpia en unos días. Es inconcebible que esta excelente iniciativa ciudadana iniciada en 2018 por Gastón Marra y Fanny Mandelbaum y acompañada por miles de ciudadanos genere tanta resistencia. La corrupción causa pobreza obstaculiza el desarrollo de las naciones y debilita sus instituciones. Necesitamos gobernantes sin “prontuario” si pretendemos ser una gran nación. Los países con Ficha Limpia han reducido la corrupción. Por eso queremos que todos los senadores bajen al recinto y voten. Y así sabremos quiénes avalan la corrupción y quiénes defienden la democracia.Mercedes Moreno Klappenbach mechimorenok@gmail.comEl rescate de sobrevivientes del crucero BelgranoEn el artículo del 2 de mayo en este diario el VGM Héctor Moita sobreviviente del crucero General Belgrano nos relata cómo fueron esas 36 horas en una balsa luego que torpedearon a la nave hasta que fueron divisados por un avión y rescatados. Es justo también destacar la valerosa acción que tuvieron los tripulantes del avión SP2H Neptune de la Escuadrilla Aeronaval de exploración que los divisó. En ese avión como tripulante estaba Oscar Rodríguez que como mecánico de vuelo fue uno de los que arriesgando su vida junto a los otros integrantes de la nave ya con el combustible mínimo lograran marcar la zona para que las naves de la Armada pudieran realizar el rescate.“Encontramos las primeras balsas del crucero dando aviso para su pronto rescate salvando así la vida de 770 tripulantes” (parte del relato de Rodríguez en el libro “Malvinas el regreso. 40 años” de Rubén Varela). Gloria y Honor a los Héroes de Malvinas.Ricardo Marcelo Cortabarria poschlies@yahoo.com.ar“Los buenos modales no son cosa del pasado”Muchos de los problemas de nuestro país pasan por la mala educación. Y es que hay cosas que se aprenden en la más tierna infancia en aquella que es la primera escuela de vida: la familia. Deberíamos pensar en lo valioso que es actuar en lo cotidiano con buenos modales y gestos de cortesía hacia el prójimo. Eso ayudaría a hacer más positiva la interacción social entre las personas y a mejorar la convivencia en una sociedad con altos niveles de violencia y de intolerancia.Aunque algunos piensen lo contrario los buenos modales no son cosa del pasado. Ni tampoco pasan de moda.Patricio Oschlies poschlies@yahoo.com.arSobre los nuevos contenedores de basuraDeseo referirme a los nuevos contenedores metálicos de basura con bandeja interior en la Ciudad. En primer lugar tirar la bandeja hacia afuera debido al peso de la misma insume un esfuerzo que puede ser considerable para personas mayores. Y lo más importante en muchos casos las bolsas quedan depositadas en la bandeja y no caen dentro del contenedor con lo que su utilidad queda desvirtuada.Hugo Perini hperini@consejo.org.ar